La Bolsa de Colombia sorprende al mundo: así se convirtió en la de mayor valorización global en 2025

Los flujos de capital muestran una competencia silenciosa entre actores locales y foráneos. Las cifras revelan estrategias opuestas y un mercado en plena transformación

Guardar
El índice Msci Colcap de
El índice Msci Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia creció 28,5% en los primeros siete meses de 2025, liderando la valorización global - crédito Luisa González/REUETRS

El mercado accionario colombiano atraviesa uno de sus mejores momentos en años recientes. Con un crecimiento del 28,5% en el índice Msci Colcap durante los primeros siete meses del 2025, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) se ubicó como la de mayor valorización global en ese periodo. Sin embargo, detrás de las cifras récord aún persisten retos estructurales, la baja oferta de emisores y la limitada diversificación de activos siguen frenando la posibilidad de un mayor dinamismo.

El comportamiento de julio refleja con claridad esa dualidad. Mientras el Colcap repuntó un 6,3%, consolidándose como el segundo mercado con mejor desempeño en América Latina, solo detrás del Merval argentino, también quedó en evidencia que los avances no dependen únicamente del apetito inversionista sino de factores externos y coyunturales. A nivel internacional, el Shanghai Composite en China avanzó un 4,4% y el Nasdaq de Nueva York un 4,2%, en contraste con la caída del 2,8% del Ibovespa de Brasil. En lo corrido del año, el retroceso más profundo lo mantiene justamente Argentina, con un desplome del 8,5%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El mercado accionario colombiano enfrenta
El mercado accionario colombiano enfrenta retos estructurales como la baja oferta de emisores y la limitada diversificación de activos - crédito Casa de Bolsa

El interés local por la renta variable también se reflejó en el volumen de negociación. En julio, se movieron en la plaza bursátil $2,84 billones, lo que representó un aumento mensual del 26% y un impresionante repunte anual del 190%, muy por encima del promedio histórico de la última década. Este repunte, aunque alentador, no logra disipar la inquietud de los analistas sobre la necesidad de más emisores para sostener el atractivo del mercado.

Los flujos de inversión revelan el pulso entre diferentes actores. Según un informe de Aval Casa de Bolsa, los mayores compradores netos fueron el Sector Real, con posiciones acumuladas por $128.000 millones, y las personas naturales, con $81.000 millones. En el lado opuesto, las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP) y los inversionistas extranjeros redujeron su exposición, con ventas netas de $146.000 millones y $81.000 millones, respectivamente.

El documento agrega que tanto las Sociedades Comisionistas de Bolsa (SCB) como las AFP protagonizaron movimientos relevantes en el ETF Gxtescol, que replica el comportamiento de los TES en pesos. Mientras las SCB incrementaron su posición en $95.000 millones, las AFP optaron por recortar su exposición en $96.000 millones, evidenciando estrategias opuestas frente a la renta fija local.

Más allá de las cifras, julio estuvo marcado por decisiones corporativas que impactaron directamente a los inversionistas. El Grupo Cibest, holding de Bancolombia, puso en marcha su programa de readquisición de acciones ordinarias, preferenciales y ADR, con un monto máximo de $1,35 billones y vigencia hasta junio del 2026.

El volumen de negociación en
El volumen de negociación en la BVC alcanzó $2,84 billones en julio, con un aumento anual del 190% - crédito Luisa González/REUETERS

Por su parte, Mineros completó la OPA que permitió a Sun Valley aumentar su participación del 57,4% al 65,38%. Paralelamente, la compañía anunció un plan de recompra de acciones por USD12 millones, a ejecutar en los próximos dos años desde el 31 de marzo del 2025.

La reconfiguración empresarial también tuvo otro capítulo clave, la escisión entre Grupo Sura y Grupo Argos. Tras la operación, los accionistas de Grupo Sura recibieron 0,723 acciones de Grupo Argos por cada título que poseían, mientras que los de Grupo Argos obtuvieron 0,236 acciones de Grupo Sura por cada acción ordinaria.

En cuanto al desempeño individual de las acciones dentro del Colcap, las mayores valorizaciones en julio las protagonizaron Cemargos (19%), Cibest (6,9%) e ISA (6,2%). Al otro extremo, los papeles de Grupo Argos sufrieron fuertes caídas: la acción preferencial retrocedió 29% y la ordinaria 23%, en línea con la reducción del patrimonio tras la escisión.

El desplome también alcanzó a Canacol, que perdió 21% en julio, acumulando una contracción del 42% en lo corrido del año. Aun así, no todo es pesimismo, 16 acciones del mercado colombiano ya registran valorizaciones de doble dígito en 2025, lo que confirma el interés de los inversionistas en medio de un entorno global de volatilidad.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La fotografía general deja ver un contraste interesante. Colombia exhibe un rendimiento bursátil que la ubica entre los mercados más llamativos del planeta, pero al mismo tiempo enfrenta el desafío de ampliar su base de emisores y diversificar los instrumentos disponibles. Mientras tanto, los accionistas, cerca de medio millón en el país, disfrutaron de un panorama positivo no solo por la valorización de sus títulos, sino también por los dividendos derivados de los sólidos resultados empresariales.

El reto está en mantener ese impulso. El dinamismo reciente de la BVC demuestra que el mercado colombiano puede atraer capital y competir con referentes globales, pero para sostener ese lugar destacado necesitará más profundidad, liquidez y confianza a largo plazo.