Gobernador de Antioquia criticó reunión del Gobierno con disidencia de Calarcá: “Dejemos de romantizar con el crimen”

Andrés Julián Rendón criticó la reunión entre funcionarios nacionales y el líder disidente alias Calarcá, diciendo que, según él, se minimiza la gravedad de los crímenes cometidos por estos grupos armados en el país

Guardar
La administración de Gustavo Petro
La administración de Gustavo Petro enfrenta cuestionamientos tras el encuentro con líderes del Embf, mientras el gobernador Rendón advierte sobre el fortalecimiento económico de los grupos ilegales y pide acciones contundentes - crédito prensa gobernador de Antioquia

Andrés Julián Rendón criticó la reunión entre funcionarios nacionales y el líder disidente alias Calarcá, señalando que se minimiza la gravedad de los crímenes cometidos por estos grupos armados en el paísTras los ataques registrados en Cali y Amalfi atribuidos a facciones disidentes de las Farc, funcionarios del Gobierno encabezado por Gustavo Petro participaron en un encuentro con alias Calarcá, líder del grupo denominado Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF). Esta reunión, programada desde el 15 de agosto, tenía como objetivo avanzar en el proceso que busca un acuerdo de paz mediante la definición de un séptimo ciclo de diálogo, agendado para el 24 y 25 de agosto.

En ese sentido, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, cuestionó el encuentro entre representantes del Gobierno y la disidencia liderada por alias Calarcá. En declaraciones públicas, Rendón afirmó: “Dejemos de romantizar con el crimen”, en referencia al proceso de diálogo con estos grupos armados.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La delegación del Gobierno estuvo encabezada por Gloria Quiceno, que asumió la dirección del encuentro realizado en El Diamante, en los Llanos del Yarí, una zona ubicada entre Guaviare, Meta y Caquetá. Asistieron figuras relevantes del Ejecutivo como Yezid Arteta, Feliciano Valencia, Luz Dary Landázuri y la coronel Genny Calvo Olmos. En representación de la disidencia participaron Leopoldo Durán, principal negociador del EMBF, junto con Tomás Ojeda y Calarcá Córdoba.

Frente a esto, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, cuestionó la decisión del Gobierno nacional de reanudar negociaciones con alias Calarcá tan solo un día después del asesinato de trece policías. Rendón expresó su rechazo a la postura del Gobierno y criticó la tendencia de suavizar la gravedad de los delitos cometidos.

"Cómo va a ser que un día después de haber asesinado a 13 policías y sin tener en cuenta todo el historial terrorista de alias Calarcá, el Gobierno nacional diga que reabre las negociaciones con un criminal de semejante pelambre. Dejemos de romantizar con el crimen“, afirmó Andrés Julián Rendón por medio de un mensaje en su cuenta de la red social X.

Andrés Julián Rendón criticó los
Andrés Julián Rendón criticó los dialogos del Gobierno nacional con la disidencia de alias Calarcá - crédito @AndresJRendonC

El mandatario departamental también señaló que las decisiones recientes del Gobierno han favorecido el fortalecimiento económico de los grupos criminales. Además, criticó que se antepusiera la ideología a la necesidad urgente de combatir a las organizaciones delictivas y afectar sus recursos.

"Los bandidos están más ricos que nunca de cuenta de decisiones como dejar de asperjar los cultivos de coca y el gobierno de @petrogustavo le metió ideología a algo que se debe hacer de manera urgente: arrinconar a los criminales y estrangular sus finanzas“, concluyó el gobernador antioqueño en su mensaje.

El mandatario departamental también señaló
El mandatario departamental también señaló que las decisiones recientes del Gobierno han favorecido el fortalecimiento económico de los grupos criminales - crédito Gobernación de Antioquia

Con respecto a la reunión mencionado por el gobernador de Antioquia, dentro de los acuerdos establecidos, se acordó habilitar un espacio en el que las comunidades tengan la oportunidad de involucrarse de forma directa en el desarrollo de la negociación de paz.

Las comisiones de ambas partes tendrán a su cargo mesas de discusión organizadas por temas, entre los que se encuentran el ordenamiento territorial, el acceso y administración de tierras, la protección ambiental, cuestiones de economía, trabajo y sociedad, aspectos políticos y promoción de la convivencia pacífica, garantías para grupos en situación de vulnerabilidad, mecanismos de justicia y reparación hacia las víctimas, análisis sobre conflicto y seguridad, consideraciones legales nacionales e internacionales y problemáticas relacionadas con comunidades étnicas.

De acuerdo con la información difundida por la prensa local, numerosos campesinos se congregaron durante las jornadas de diálogo, manifestando su respaldo a las negociaciones orientadas a transformar las condiciones en las regiones.

integrantes del Gobierno de Gustavo
integrantes del Gobierno de Gustavo Petro sostuvieron una reunión con alias Calarcá, Córdoba, jefe de la disidencia conocida como Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF), cita que había sido pactada el 15 de agosto, con el fin de continuar el proceso para un posible acuerdo de paz acordando la realización de un séptimo ciclo de conversaciones, previsto para los días 24 y 25 de agosto - crédito Noti Cagúan Caquetá/Facebook

Calarcá informó que la séptima sesión de diálogos entre el Gobierno y el Embf quedó programada para el 24 y 25 de agosto en el Yarí, como muestra del propósito de mantener las negociaciones activas, incluso tras las críticas generadas por los recientes ataques armados.

Hace treinta días, en Caquetá, el Gobierno y Calarcá informaron sobre la reanudación de la mesa de conversaciones y acordaron llevar a cabo una nueva ronda de diálogo. La iniciativa pretendía dar un nuevo impulso a un proceso estancado desde hacía meses y mostrar que la estrategia de “paz total” continuaba en pie.