Fiscalía absolvió al alcalde de Sincelejo, Yahir Acuña, acusado de vínculos con el paramilitarismo: la investigación duró 15 años

El cierre del proceso judicial en Sincelejo reconfigura el panorama político local y deja interrogantes sobre la eficacia institucional en casos de parapolítica.

Guardar
El alcalde Yahir Acuña quedó
El alcalde Yahir Acuña quedó absuelto por la Fiscalía en caso de supuesta alianza con las AUC - crédito Alcaldía de Sincelejo

La Fiscalía General de la Nación, bajo la dirección de Luz Adriana Camargo, absolvió a Yahir Acuña Cardales, actual alcalde de Sincelejo, tras una investigación de 15 años por presuntos vínculos con grupos paramilitares.

La decisión, que cierra uno de los procesos judiciales más prolongados de la región Caribe, se fundamentó en la ausencia de pruebas directas, serias o consistentes que relacionaran a Acuña con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según información obtenida por la revista Cambio, la preclusión del caso, equivalente a una absolución bajo la Ley 600 de 2000, ya es definitiva, pues ni las víctimas ni el Ministerio Público presentaron apelaciones.

El impacto inmediato de la resolución judicial se sintió en el ámbito político de Sucre y en la administración local de Sincelejo. Acuña, que ha sido una figura controvertida y un barón electoral de la costa, enfrentó durante más de una década señalamientos que afectaron su carrera y su imagen pública.

Yahir Acuña era acusado de
Yahir Acuña era acusado de vínculos con grupos paramilitares - crédito red social X

La Fiscalía, en su decisión, enfatizó que “no existe prueba directa, seria ni consistente que vincule a Acuña con las AUC”, una afirmación que, según CAMBIO, representa un giro relevante en el caso y despeja el camino judicial para el mandatario local.

Investigación por parapolítica y argumentos de la Fiscalía

La investigación contra Acuña se remonta a 2010, cuando un anónimo lo señaló de tener nexos con el Bloque Héroes de los Montes de María de las AUC, liderado por Rodrigo Mercado Pelufo, alias Cadena, y Edward Cobos Téllez, alias Diego Vecino.

El documento acusatorio sugería que Acuña, entonces con 30 años, habría sido una ficha de los paramilitares en la Universidad de Sucre, donde ejerció como líder estudiantil, y que posteriormente habría trabajado al servicio de la causa paramilitar como concejal de Sincelejo (2004-2007) y diputado de Sucre (2008-2009). La Fiscalía analizó estos antecedentes y el contexto de la parapolítica en la región, revisando tanto la influencia de los grupos armados ilegales en la vida política local como la trayectoria de Acuña en cargos públicos.

En su argumentación para la absolución, la Fiscalía destacó varios elementos que desvirtuaron la hipótesis de un pacto entre Acuña y los paramilitares. Uno de los puntos clave fue la desmovilización del Bloque Héroes de los Montes de María en 2005, dos años antes de la elección de Acuña como diputado, lo que, según el ente acusador, “imposibilita un supuesto apoyo paramilitar en esa contienda”.

La Fiscalía no encontró material
La Fiscalía no encontró material contundente para continuar con el proceso contra Yahir Acuña - crédito @YahirAcuna_/X

Además, se revisaron documentos de la Asamblea de Sucre que evidencian que Acuña promovió debates sobre la política y el paramilitarismo, lo que, a juicio de la Fiscalía, contradice cualquier versión de apoyo de las AUC. En una de las actas de la Asamblea, fechada el 30 de agosto de 2008, Acuña propuso un debate sobre la parapolítica en Sucre, iniciativa que fue rechazada por sus colegas diputados.

La decisión de la Fiscalía, según información conocida por Cambio, se apoyó en la ausencia de testimonios de paramilitares que vincularan a Acuña con el programa político de las Autodefensas. Edward Cobos Téllez, alias Diego Vecino, declaró ante la Corte que, aunque conocía de referencia un supuesto vínculo entre Acuña y alias Cadena, no tenía conocimiento directo de ningún apoyo.

No conocí de apoyo a la elección directa de que dijera se hizo un trabajo en tal sectores, no, no, no, no recuerdo”, afirmó Cobos Téllez. Por su parte, Nelson Stamp, exdiputado de Sucre y antiguo abogado de la organización paramilitar, aseguró ante la Corte que no conoció a Acuña ni tuvo relación con él, y que este no hizo parte de ningún movimiento al margen de la ley.

Testimonios clave y repercusiones políticas

Otros testimonios relevantes recogidos por la Fiscalía incluyeron los de Fredy Villa, exalcalde de Galeras y excoordinador político del Bloque Héroes de los Montes de María, quien negó que Acuña hubiera integrado la organización, y Marco Tulio Pérez, alias el Oso, miembro del equipo de seguridad de alias Cadena, que también desvirtuó la existencia de un pacto. Además, la investigación consideró declaraciones que señalaban que Acuña fue declarado objetivo militar por alias Cadena, lo que resultaría incompatible con una supuesta alianza entre ambos.

La Fiscalía también identificó debilidades en los testimonios en contra de Acuña, como el de Sadys Enrique Ríos, cuñado de alias Cadena, quien inicialmente lo vinculó con los paramilitares, pero luego se retractó, y cuya motivación habría sido obtener beneficios judiciales o asilo político.

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso habló sobre el actual alcalde de Sincelejo, Yahir Acuña - crédito Infobae Colombia - RTVC

El análisis de la Fiscalía, citado por Cambio, abarcó todas las etapas de la carrera política de Acuña. En su paso por la Universidad de Sucre, los testigos y documentos revisados no evidenciaron participación en decisiones que favorecieran al paramilitarismo; incluso, Acuña denunció a rectores por presuntos nexos con grupos ilegales. En su periodo como concejal de Sincelejo, la revisión de la financiación de su campaña y los resultados electorales en zonas de influencia paramilitar no arrojaron indicios de apoyo irregular. Finalmente, como diputado, las actas muestran su rechazo al paramilitarismo y la desmovilización previa del Bloque Héroes de los Montes de María.

La Fiscalía concluyó que la presunción de inocencia y el principio de “in dubio pro reo” obligaban a resolver la duda a favor del procesado. El proceso, que inicialmente estuvo en la Corte Suprema de Justicia, no derivó en medida de aseguramiento contra Acuña en 2013, y la reciente decisión de preclusión cierra el expediente por falta de mérito.

A pesar de la absolución, persisten investigaciones pendientes contra Acuña. En la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia se adelanta otro proceso por presuntos nexos con la organización paramilitar Los Rastrojos Costeños, relacionado con su llegada al Congreso en 2010 y un supuesto apoyo financiero de 1.500 millones de pesos. Este caso se basa en declaraciones de los hermanos Juan Manuel y Brayan Eduardo Borré Barreto, exparamilitares que han implicado a Acuña en homicidios vinculados a procesos de restitución de tierras. La Corte deberá decidir próximamente si existen méritos para continuar con este proceso.