Vivir cerca de las zonas universitarias en Colombia: recomendaciones de experto inmobiliario

Expertos en finca raíz advierten sobre los factores clave a considerar antes de arrendar en sectores próximos a universidades e identifican nuevas opciones para estudiantes y propietarios

Guardar
En las zonas cercanas a
En las zonas cercanas a las universidades se desarrollan proyectos de vivienda para estudiantes - crédito Google Maps

Buscar residencia cerca de áreas universitarias en Colombia implica analizar costos, ventajas y riesgos antes de comprometerse con un arriendo. Y es que vivir en zonas aledañas a instituciones de educación superior trae muchas ventajas, debido a que son zonas de confluencia cultural, económica y se ofrecen muchas facilidades de vida.

No obstante, según explicó Alexander Sierra, director de Fincarraíz.com.co y especialista en vivienda, en entrevista con Blu Radio, aunque la demanda es alta en estos sectores y los precios pueden variar según la ciudad, querer habitar estas zonas debe ser un acto pensado más de una vez.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De hecho, apuntó que uno de los errores más frecuentes es destinar más del 30% de los ingresos en vivienda.

Por eso Sierra recomendó evaluar no solo el valor del arriendo, sino también gastos de transporte, servicios y convivencia, especialmente para quienes comparten apartamentos o habitaciones.

Cada vez más en Bogotá
Cada vez más en Bogotá hay residencias tipo co-living - crédito Booking

“Lo más importante antes de tomar la decisión de arrendar un inmueble es revisar cuidadosamente los gastos. Uno de los errores más frecuentes en la etapa universitaria es no calcular adecuadamente los egresos, lo que puede llevar a que se salgan de control y se presenten retrasos en los pagos”, dijo.

Agregó que “El primer aspecto a considerar es que los gastos de vivienda no deben superar el treinta por ciento de los ingresos. En segundo lugar, es fundamental analizar la zona en la que se encuentra el inmueble, conocer el entorno y evaluar las opciones de transporte”.

Incluso, reconoció que ahora la tendencia es buscar residencias conocidas como co-living, en las que se ofrecen espacios comunes con arquitectura especializada. Pero es necesario revisar muy bien el presupuesto.

“El aspecto emocional influye significativamente en la decisión de muchos universitarios de mudarse a este tipo de viviendas, hoy conocidas como espacios de co-living, que ofrecen diversos beneficios. No se trata solo de la ubicación, sino de desarrollos creados por grandes constructoras que buscan facilitar la vida de los estudiantes universitarios con zonas comunes, lavandería compartida y espacios para la integración y el esparcimiento", dijo.

Lugares como City U, cerca
Lugares como City U, cerca a la Universidad de los Andes es un ejemplo de residencias universitarias apetecidas - crédito Google Maps

Los propietarios enfrentan riesgos

El experto indicó que así como para los residentes, para los propietarios existe alta rotación y potencial de ingresos, pero también riesgos. En algunos casos, los inmuebles arrendados a universitarios se devuelven en mal estado, lo que exige contratos estrictos, seguros de arrendamiento y un inventario detallado del estado de la vivienda y el mobiliario.

En el análisis ofrecido durante el programa del medio radial, el especialista resaltó el auge de modelos de vivienda tipo co-living, especialmente en zonas universitarias, con apartamentos compartidos y áreas comunes como lavanderías y espacios de integración.

“No es solo un lugar para dormir: son espacios pensados para el bienestar, la tecnología y la vida universitaria compartida”, afirmó.

Finalmente, recomendó a quienes deseen invertir o arrendar en estas zonas consultar plataformas como Fincarraíz.com.co, donde es posible encontrar ofertas que van desde apartaestudios hasta habitaciones individuales, adaptándose a diversas necesidades y presupuestos.

Coliving: la vivienda compartida se consolida como opción clave para estudiantes y trabajadores en Colombia

El coliving, modalidad de vivienda compartida, ha ganado terreno en Colombia como respuesta a las demandas actuales de estudiantes y trabajadores que buscan reducir costos, simplificar trámites y mejorar su calidad de vida.

De acuerdo con información de Metrocuadrado, este modelo ofrece contratos más flexibles que los alquileres tradicionales, permite compartir servicios y espacios comunes, y facilita la integración social.

Universitarios buscan vivir cerca a
Universitarios buscan vivir cerca a las universidades para ahorrar tiempo y optimizar sus tiempos de estudio - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

La tendencia se ha fortalecido debido al aumento en el número de estudiantes universitarios y de familias unipersonales. Datos del Sistema Nacional de la Información de la Educación Superior indican que, solo en 2024, el registro de estudiantes subió un 4%, mientras que la llegada de estudiantes extranjeros creció 1.715% en los últimos cuatro años. Por otro lado, el último censo del Dane proyecta que, para 2035, los hogares unipersonales podrían representar cerca del 28% del total nacional.

Las viviendas coliving se destacan por su localización estratégica cerca de avenidas principales, centros educativos y zonas de empleo. Esta proximidad reduce tiempos y costos de desplazamiento, un punto clave para quienes llegan a las grandes ciudades.