Senadora canadiense se mostró de acuerdo con Petro en ponerle fin al uso de combustibles fósiles: “Trump no quiere hablar de cambio climático”

Rosa Gálvez, la congresista residente en Quebec hace varios años, pero cuyo lugar de nacimiento fue en Perú, representó al país norteamericano en la V Cumbre Amazónica que se desarrolló en Bogotá el 22 de agosto de 2025, y cuyo anfitrión fue el presidente de Colombia Gustavo Petro, que comparte esta postura con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva

Guardar
La congresista asistió al Congreso
La congresista asistió al Congreso de la República el 21 de agosto de 2025 antes de representar a Canadá en la V cumbre Amazónica, celebrada en Bogotá - crédito @SenRosaGalvez/X | @ricardostuckert/X | @LulaOficial/X

Durante la V Cumbre Amazónica realizada en Bogotá el 22 de agosto de 2025, la senadora canadiense Rosa Gálvez, reconocida investigadora en contaminación y salud humana, aseguró en entrevista con la emisora colombiana La W Radio a tomar decisiones “ya” frente a la expansión petrolera en la Amazonía y advirtió sobre los peligros de seguir aplazando la transición energética.

Gálvez, invitada al país como parte de la delegación norteamericana y participante activa del encuentro ambiental, fue enfática sobre el momento crítico que atraviesa el planeta.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

“Tenemos que hacerlo ya, tenemos que hacer las dos cosas”, indicó ante la pregunta de si la eliminación de la explotación de petróleo y gas debía implementarse solo cuando existiera un reemplazo adecuado o si era momento de iniciar el cambio.

“Por un lado, hay que parar las causas que causan el calentamiento global y, por otro lado, adaptarnos, porque ya pasamos el uno punto cinco grados de exceso, ¿verdad? Y lo estamos viendo”, mencionó la congresista canadiense en un español perfecto, debido a que, como explicó, su lugar de nacimiento fue en Perú.

Sobre el impacto directo del cambio climático, la senadora remarcó que los efectos se sienten tanto en América como en Canadá.

“Ustedes aquí en América del Sur están viendo los fuegos de foresta. Nosotros en Canadá estamos viendo los fuegos de foresta, estamos viendo los ríos voladores, estamos viendo las inundaciones, estamos viendo el plástico que flota en el Pacífico”, relató Gálvez.

"Hoy asisto a la tercera
"Hoy asisto a la tercera audiencia pública sobre una Amazonía libre de combustibles fósiles organizada por @parlfossilfree (Parlamentarios por un Futuro sin Combustibles Fósiles). Hemos debatido alternativas justas y equilibradas para que los países amazónicos eliminen los combustibles fósiles y apuesten por las energías renovables. Debemos proteger este ecosistema en retroceso" - crédito @SenRosaGalvez/X

Senadora canadiense Rosa Gálvez explicó por que se deben tomar acciones frente al cambio climático, tras visita a Colombia

Para la experta, la crisis ambiental no solo implica aumento de temperaturas. “No es solamente el calentamiento global, es la disrupción ecológica, las pandemias, la contaminación y todo eso trae esta inequidad social que se está convirtiendo en otra pandemia mundial”, mencionó en el diálogo con la emisora.

En cuanto al desafío de compatibilizar la ambición ambiental con la economía, Gálvez opinó que avanzar en la agenda climática no debería estar reñido con el desarrollo. “Ya existe la tecnología de energía renovable, ¿verdad? Ya existe. Está bien barata, está accesible, la tecnología se está repartiendo y va a seguir bajando de precio y más aún no recibe ningún subsidio de los gobiernos”, añadió Gálvez, que cuestionó el papel de la industria petrolera.

“La energía del petróleo es una energía vieja que va a pasar igual como ya pasó el vapor y el carbón y otras viejas tecnologías, porque la civilización no dejó la era de la piedra por falta de piedras, ¿verdad? La dejó porque vinieron nuevas tecnologías más baratas, más seguras, menos contaminantes, más accesibles, que son independientes del juego geopolítico”, explicó la senadora canadiense.

El presidente de Colombia, Gustavo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, comparten ideas similares sobre la necesidad de buscar opciones amigables con el medio ambiente para no depender de forma exclusiva de combustibles fósiles - crédito REUTERS/Nathalia Angarita

Para la congresista el atraso en la transición obedece a factores estructurales y a la presión de los intereses fósiles. “Esta transición debería haber empezado hace veinte años. Nos hemos estado quedando atrás todos, incluyendo los países desarrollados, pero ya es tiempo de despertar, porque si no, nos vamos a quedar con infraestructuras, haberes varados que no van a tener valor de aquí en cinco o diez años”, aseveró Gálvez

Senadora canadiense habló sobre lo que piensan el los presidentes de Colombia y Brasil de abandonar las extracciones petroleras

Cuestionada sobre los argumentos de líderes como el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que han advertido el riesgo de abandonar abruptamente la economía petrolera, Gálvez planteó que la transición debe considerar las diferencias en la contribución al calentamiento global y garantizar justicia social.

“Es por eso que tenemos que buscar una colaboración internacional, porque tenemos responsabilidades comunes, pero son diferenciadas, porque lo que Bolivia ha contribuido o lo que Barbados, la isla del Caribe, han contribuido a este calentamiento climático, no es lo mismo que lo que está contribuyendo Estados Unidos o China o la India o el mismo Canadá”, afirmó la congresista.

La congresista canadiense se mostró
La congresista canadiense se mostró a favor de la posición de Gustavo Petro de dejar a un lado la extracción de petróleo y el uso de combustibles - crédito @SenRosaGalvez/X

Por tal motivo, “tenemos que buscar maneras, palancas, soportes para poder hacer esta transición de una manera justa. El transferimiento (sic) de tecnología está ahí, pero también hay otros mecanismos que deben ser explorados: la deuda, la deuda externa, el renegociamiento (sic) de esta deuda y también acabar con los subsidios al petróleo y pasarlos de repente un parte a la energía renovable”, señaló Gálvez.

En ese sentido, la senadora también se refirió al papel de Estados Unidos y cómo su política ambiental federal afecta el avance global. “Para mí es una cuestión de semántica y de vocabulario. El señor Trump no quiere hablar de cambio climático. El término científico es calentamiento global. En Estados Unidos están sacando de los programas todo lo que tiene que ver con cambio climático, pero al mismo tiempo no están sacando de sus redes y de sus proyectos lo que es el calor extremo. El calor extremo está impactando en los Estados Unidos de una manera increíble. Les está costando bastante dinero”, dijo la senadora.

Además, la canadiense explicó que el poder está distribuido y hay grandes diferencias entre lo que hacen algunos estados y otros: “Si usted va a ver lo que está haciendo California, pues de verdad que no tiene que ver nada con lo que está haciendo Texas, ¿verdad?”.

Qué piensa sobre el uso de plásticos la senadora canadiense Rosa Gálvez, tras su visita en Colombia

Consultada sobre el plástico, Gálvez resaltó la importancia de reducir su consumo y abordó la raíz del problema: los subsidios a la industria petrolera.

“El plástico casi nos lo regalan, ¿verdad? […] ¿Por qué no cuesta nada? Porque los gobiernos dan subsidios. Si el Gobierno le quitara los subsidios a la industria petrolera, ¿usted piensa que sería siendo así de beneficios y de prófitos (sic, se refiere al lucro) como lo está haciendo? Yo le puedo dar el ejemplo de Canadá. Hay números que indican que los subsidios que se le dan a la industria petrolera en Canadá equivalen a lo que la industria petrolera gasta en recursos humanos. Entonces, estamos tirándonos en el pie, como decimos, nos estamos atacando a nosotros mismos. Nuestro dinero público no es utilizado de manera eficiente”, señaló a grandes rasgos la congresista.

La senadora también habló sobre
La senadora también habló sobre la situación entre su país y Estados Unidos - Archivo: De izquierda a derecha, el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, antes de una foto de grupo en una cumbre del G7 en Kananaskis, Canadá, el 16 de junio de 2025. (Adrian Wyld/The Canadian Press vía AP, archivo)

Sobre las recientes tensiones políticas y comerciales entre Estados Unidos y Canadá, Gálvez defendió la importancia de diversificar la economía canadiense y fortalecer el comercio interno. “Una parte positiva de las amenazas del presidente Trump es que ha hecho que Canadá abra los ojos frente a cosas que eran evidentes de hace más de veinte años. Nosotros tenemos diez provincias, dos territorios y entre nosotros no podemos comercializar. Hay muchas barreras”, explicó.

“En Canadá estamos controlando nuestra inflación, que está en menos de dos por ciento, mientras que la de Estados Unidos está casi en tres por ciento. Tenemos ciertas cosas, ciertas ventajas. Por ejemplo, nuestros fondos de pensiones de trabajadores, que es uno de los fondos más billonarios del planeta y que están yéndose a proyectos internacionales que de repente podrían ser invertidos en Canadá”.

Gálvez cerró su intervención con un llamado a la acción y a la colaboración: “Es tiempo de despertar, la transición no puede esperar más, ya existe la tecnología necesaria y lo que falta es voluntad política y una colaboración internacional basada en la equidad, la transferencia tecnológica y el fin de subsidios a los combustibles fósiles. Y, sobre todo, poner la justicia y la equidad social en el centro de las decisiones”.

Más Noticias

Estas son todas las victorias de etapa de los ciclistas colombianos en la Vuelta a España: Egan Bernal es el vigesimocuarto

José Antonio Agudelo fue el primer colombiano en ganar una etapa de una Vuelta a España en 1985, mientras que el último había sido Juan Sebastián Molano en 2022

Estas son todas las victorias

Isabella Ladera habría filtrado el video íntimo con Beéle, aseguró Valentino Lázaro: “Ella tenía todo premeditado”

El creador de contenido revivió una conversación que sostuvo con la modelo venezolana en la que decía que quería “destruir” al artista por todo lo que vivió con él cuando fueron pareja

Isabella Ladera habría filtrado el

Agarrón entre Luis Carlos Reyes y Alfredo Saade por vínculos de ‘Papá Pitufo’ en la Dian: “Por personas como usted es que les quieren poner impuestos a las iglesias”

La discusión comenzó cuando el exdirector de la Dian cuestionó al presidente Petro sobre la suspensión de exportación de carbón hacia Israel

Agarrón entre Luis Carlos Reyes

El procurador se refirió a la apertura de indagación a la Armada Nacional por ataque a lancha de alcaldesa de Mosquera, Nariño: “No hay nadie que escape a la competencia disciplinaria”

Eljach fue claro al mencionar que dependiendo el grado de responsabilidad ninguno de los servidores podrá huir de las responsabilidades que el caso amerite

El procurador se refirió a

Radio Estrella: el club nocturno que habría usado un sindicato para operar tras las tres de la mañana y al que asistió el concejal Julián Triana

El concejal de la Alianza Verde fue señalado de asistir a una fiesta en Radio Estrella, club que habría usado a Unpronoc para ampararse en el fuero sindical y evadir la restricción de horarios nocturnos en Bogotá

Radio Estrella: el club nocturno
MÁS NOTICIAS