Estados Unidos condenó la violencia en Colombia y reafirmó su apoyo contra el terrorismo: “Esto es otra prueba irrefutable”

Una jornada de terror sacudió a Colombia el 21 de agosto, cuando ataques atribuidos a las disidencias de las Farc dejaron 20 muertos en Antioquia y Cali

Guardar
La Embajada de Estados Unidos
La Embajada de Estados Unidos y una congresista estadounidense expresaron solidaridad con Colombia y condenaron los ataques - crédito @USEmbassyBogota/X, Lenin Nolly/EFE y Redes sociales

La comunidad internacional sigue reaccionando con contundencia a los ataques terroristas que enlutaron a Colombia el jueves 21 de agosto, tras dejar un saldo de 19 víctimas mortales en dos regiones del país.

Desde Estados Unidos, tanto una congresista como la Embajada en Bogotá expresaron mensajes de solidaridad con las familias afectadas y de respaldo a las instituciones nacionales en su lucha contra las disidencias de las Farc, a quienes responsabilizan por los hechos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Mi más sentido pésame a las familias de las víctimas en Colombia tras estos cobardes atentados. Estoy orando por ustedes. Esto es otra prueba irrefutable de que las Farc y sus disidencias no son ‘rebeldes’, son terroristas, criminales que solo respetan la fuerza, y su cobardía se traduce siempre en la muerte de inocentes. Hoy y siempre, nuestro lugar está junto al pueblo colombiano en su incansable lucha contra los terroristas”, dijo la congresista republicana María Elvira Salazar, a través de su cuenta en X.

La congresista expresó solidaridad y
La congresista expresó solidaridad y respaldo al pueblo colombiano tras los atentados - crédito @MaElviraSalazar/X

Este pronunciamiento se sumó al de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, en cabeza de John McNamara, que también condenó la escalada de violencia: “Reiteramos nuestra solidaridad con el digno pueblo colombiano ante los recientes ataques terroristas. Condenamos enérgicamente los actos de violencia en Amalfi, Cali, y Florencia, y reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad y la paz en Colombia. Seguimos apoyando a los héroes de las Fuerzas Militares y de Policía Nacional, y a todos aquellos que trabajan incansablemente por un futuro seguro y próspero para Colombia”.

La Embajada de Estados Unidos
La Embajada de Estados Unidos condenó enérgicamente la violencia y reiteró su apoyo a las Fuerzas Militares y de Policía - crédito @USEmbassyBogota/X

Una jornada sangrienta que estremeció al país

El jueves 21 de agosto será recordado como uno de los días más violentos de los últimos meses en Colombia. En menos de 24 horas, 19 personas perdieron la vida en ataques perpetrados en distintos puntos del territorio.

El primer episodio ocurrió en Amalfi, Antioquia, cuando un helicóptero Black Hawk de la Policía Nacional fue derribado en medio de labores de erradicación de cultivos ilícitos. De acuerdo con las investigaciones, la aeronave habría sido alcanzada por un dron cargado con explosivos, presuntamente manipulado por el Frente 36 de las disidencias de las Farc.

Mientras el país aún procesaba el ataque en Amalfi, en Cali se registró otra tragedia. Una explosión en las inmediaciones de la Base Aérea Marco Fidel Suárez dejó inicialmente seis muertos y más de setenta heridos.

El alcalde de la ciudad, Alejandro Éder, lamentó lo ocurrido: “No piensen que esto es en Cali, se está deteriorando el país”.

Los ataques terroristas en Cali
Los ataques terroristas en Cali han cobrado vidas, han dejado personas heridas y han destruido la infraestructura pública - crédito Colombia Oscura y @alejoeder/X

El presidente Gustavo Petro, por su parte, anunció la captura de alias Sebastián, presunto integrante del Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las Farc, vinculado al atentado.

Pertenece a las estructuras del EMC, dirigidas por alias Marlon, subordinado a la Junta del Narcotráfico”, señaló el mandatario en X.

La violencia que desafía la paz

La jornada de violencia que vivió Colombia puso nuevamente en evidencia la fragilidad de los esfuerzos de paz y el enorme desafío que representan las disidencias de las Farc y otras estructuras criminales. Los ataques en Amalfi y Cali no solo cobraron la vida de civiles y uniformados, también reavivaron el miedo en la población y la preocupación internacional.

Los pronunciamientos de otros gobiernos evidencian que la comunidad internacional sigue de cerca la situación de Colombia y, en particular, que Estados Unidos se proyecta como un aliado estratégico en la lucha contra el terrorismo. No obstante, el mayor desafío permanece en el ámbito interno: garantizar la seguridad de la población y evitar que la violencia vuelva a instalarse como el lenguaje dominante de la política y del narcotráfico.