El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 22 de agosto en un promedio de $4.008,50. Esto significó una caída de $25,68 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.034,18.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.027,00, tocó un máximo de $4.033,50 y un mínimo de $3.993,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.3318 millones en 1.539 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
En la pasada jornada, el dólar estadounidense se negoció al cierre a 4.010,16 pesos colombianos en promedio, de manera que implicó un cambio del 0,37% comparado con la cifra de la jornada anterior, cuando finalizó con 4.024,95 pesos.
Si consideramos los datos de los últimos siete días, el dólar estadounidense registra una bajada 0,09%, por ello desde hace un año aún conserva un descenso del 5,26%.
Respecto de jornadas pasadas, acumuló dos fechas sucesivas en dígitos negativos. La cifra de la volatilidad fue claramente inferior a la acumulada en el último año, así que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad últimamente.
Así se movió el mercado
El comportamiento del dólar frente al peso colombiano en las próximas semanas y meses estará marcado por una combinación de factores internacionales y domésticos que generan tanto oportunidades como riesgos para la divisa local.
En el frente externo, el foco de los mercados está puesto en la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). La expectativa de un recorte de tasas en septiembre, con una probabilidad cercana al 65%, debilitó parcialmente al dólar a nivel global. Sin embargo, la insistencia de varios funcionarios de la Fed en mantener una política “moderadamente restrictiva” introduce incertidumbre, cualquier decisión dependerá de los próximos datos de inflación y empleo. Para Colombia, un recorte en EE. UU. significaría un alivio en el costo de financiamiento y, en principio, una presión bajista sobre el dólar. No obstante, si la Fed decide postergar su flexibilización, la fortaleza del billete verde podría reactivarse, empujando al alza la tasa de cambio.
En Europa, la dinámica es menos favorable. El aumento salarial del 3,95% en la eurozona amenaza con perpetuar una inflación por encima de la meta del BCE, lo que podría retrasar la reducción de tasas. Sumado a la contracción económica de Alemania, se configura un escenario de crecimiento débil con inflación elevada (stagflation), lo que refuerza al dólar como refugio. A esto se agrega Japón, donde la inflación subyacente de 3,1% ha reavivado las apuestas de un alza de tasas del BoJ. Si el yen se fortalece, el dólar podría perder algo de terreno en Asia, pero difícilmente de forma sostenida dado el peso del mercado estadounidense.
En Latinoamérica, el panorama es mixto. México y Brasil mostró señales de resiliencia interna, pero sus bancos centrales aún lidian con inflaciones persistentes. En Colombia, el contexto es particularmente complejo, aunque el país recibió flujos positivos de inversión extranjera en TES por $3,8 billones en agosto, reflejando cierto apetito por deuda local, los riesgos políticos y sociales pesan sobre la confianza de largo plazo. La encuesta de la Andi deja ver que la incertidumbre preelectoral (28,2%), la inseguridad (24,8%) y la reforma laboral (15,4%) son factores que los empresarios perciben como obstáculos para la inversión y la productividad en el segundo semestre de 2025.
Al mismo tiempo, el repunte de los precios internacionales del café, con la libra cotizándose en Nueva York a USD3,78 y la carga local llegando a $3 millones, aporta un ingreso extra en divisas para el país, lo que tiende a favorecer la oferta de dólares en el mercado cambiario. Este factor, sumado a los flujos de portafolio hacia deuda pública, ha dado un respiro al peso en agosto.
En conclusión, el dólar en Colombia enfrenta fuerzas encontradas, por un lado, las expectativas de recortes de tasas en EE. UU. y los ingresos extraordinarios del café y los TES respaldan al peso; por el otro, la incertidumbre política interna, los costos laborales crecientes y el deterioro del entorno global refuerzan la volatilidad. Bajo este panorama, es probable que la TRM se mantenga en un rango de $3.850 – $4.050 en el corto plazo, con un sesgo alcista si la Fed decepciona en septiembre o si se intensifican las tensiones políticas y sociales en el país.
Más Noticias
Concejo de Cali contempla decretar toques de queda sectorizados para frenar los homicidios en la ciudad
Durante la más reciente plenaria, los concejales citaron de urgencia al secretario de Seguridad para exigir respuestas y revisar estrategias ante la crisis
“Nos hablaban como animales”: crudo testimonio de la colombiana de 20 años arrestada por agentes del ICE, tras salir de una audiencia de asilo
La joven contó que, durante su detención y antes de ser deportada a Colombia, fue víctima de malos tratos y casos de negligencia médica

Confederación de Comunidades Judías de Colombia expresó su indignación por protestas pro Palestina este 7 de octubre, a dos años de la masacre en Israel
A dos años del ataque terrorista de Hamas, que le costó la vida a más de 1.300 ciudadanos israelíes, que fueron atacados en estado de indefensión, las organizaciones presentes en el país expresaron su molestia frente a la jornada que se efectuará en Bogotá y las principales ciudades
Quiénes pueden circular en el carril preferencial de la Séptima en Bogotá y bajo qué condiciones: resolución lo aclara
Tras presión política y denuncias de multas arbitrarias, la Secretaría de Movilidad modificó la regulación, permitiendo el paso de vehículos particulares siempre que no obstruyan el flujo del transporte público

Andrea Valdiri salió en defensa de La Jesuu, y Yina Calderón no tardó en reaccionar: “Partida de visajosas”
La bailarina barranquillera se pronunció para defender a su amiga, luego de los comentarios ofensivos de la empresaria de fajas, y confirmó su participación en el ring de ‘Stream Fighters’ para enfrentarla públicamente
