
A propósito de la reciente cumbre de países amazónicos celebrada en Bogotá, los cancilleres de Colombia y Perú, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy y Elmer Schialer Salcedo, mantuvieron una reunión bilateral en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería colombiana en Bogotá.
Este encuentro marcó la primera conversación formal entre ambos gobiernos desde que la administración de Gustavo Petro desconoció la soberanía de la isla de Santa Rosa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El trasfondo jurídico de la disputa se remonta a los tratados internacionales que han definido la frontera amazónica. Colombia sostiene que el Tratado de Río de Janeiro de 1934 establece que la aparición de nuevas islas, resultado de los cambios en el curso del río, debe ser objeto de negociación bilateral.
Según el presidente Petro, este procedimiento no se ha cumplido, lo que lleva a Bogotá a acusar a Lima de violar el acuerdo que puso fin a la guerra de 1932. En palabras del mandatario colombiano, “ese proceso no se ha hecho”, lo que fundamenta la posición de su gobierno.

Por su parte, Perú defiende que el Tratado Salomón-Lozano de 1922, ratificado posteriormente en el Protocolo de Río de Janeiro, asigna la isla Chinería —donde se encuentra el distrito de Santa Rosa— a su soberanía. El canciller Elmer Schialer ha calificado la postura colombiana como “absolutamente errada, jurídica, geográfica, técnica e históricamente”.
Además, enfatizó que “Perú no cederá ni un milímetro de su territorio”, descartando la existencia de un diferendo limítrofe y recordando que las comisiones demarcatorias posteriores al tratado de 1922 confirmaron la pertenencia de la isla a Perú.
Primer anuncio entre Colombia y Perú por la isla de Santa Rosa
Al término de la reunión, los países emitieron un comunicado conjunto en el que anunciaron la reactivación de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera peruano-colombiana (Comperif), que sesionará el 11 y 12 de septiembre en Lima.
El documento oficial subrayó la voluntad de ambas naciones de mantener el diálogo en un ambiente de cordialidad y respeto, reafirmando el compromiso con la amistad y la cooperación bilateral. Además, los cancilleres coincidieron en la necesidad de garantizar la navegabilidad del río Amazonas y de atender de manera integral las demandas de las poblaciones que habitan la frontera común.
La asignación de islas entre ambos países se remonta a 1929. Desde entonces, el río Amazonas ha experimentado transformaciones físicas que han modificado su curso principal y generado la aparición y desaparición de islas. Estos cambios han sido objeto de seguimiento científico, y la reciente alteración del cauce principal hacia el sur de Santa Rosa representa un desafío para la conectividad de Leticia, la principal ciudad colombiana en la región.

En este escenario, la reactivación de la Comperif y el compromiso de ambos gobiernos de mantener el diálogo diplomático buscan evitar una escalada del conflicto. No obstante, la posibilidad de recurrir a la Corte Internacional de Justicia permanece sobre la mesa, en caso de que las negociaciones bilaterales no logren una solución satisfactoria para ambas partes.
¿Qué es la Comperif?
La Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Peruano-Colombiana (COMPERIF) constituye el principal instrumento bilateral creado entre Perú y Colombia para la supervisión y coordinación de inspecciones de campo en zonas fronterizas.
Su mandato incluye la priorización de la reposición, reparación y densificación de los hitos fronterizos, así como la promoción de cooperación técnica y diplomática orientada a la prevención y resolución de disputas territoriales.

No obstante, la interpretación de las funciones de la COMPERIF no es idéntica en ambos lados de la frontera. Perú ha puntualizado que, conforme al marco técnico y jurídico vigente, la comisión no debe emplearse para discusiones territoriales, sino que su ámbito se limita a la inspección y mantenimiento fronterizo. Esta precisión busca acotar el alcance de las deliberaciones y evitar que la comisión se convierta en un foro para controversias de soberanía.
La posibilidad de que Colombia recurra a instancias internacionales si no se logran avances en la COMPERIF introduce un elemento de presión adicional y subraya la relevancia de los mecanismos bilaterales para evitar la judicialización de los diferendos. La invitación a la reunión en Lima y la respuesta de Colombia reflejan la voluntad de ambas partes de mantener el diálogo, aunque persisten diferencias sobre el alcance y los límites de la comisión.
Más Noticias
Alejandro Gaviria cuestionó a Daniel Quintero tras revelaciones que vinculan a su hermano en presunta red de corrupción en Medellín: “Los peores vicios de la política”
El exministro de Educación del Gobierno Petro aseguró que esos “vicos políticos” son la mentira, la corrupción, el cinismo y la impunidad

“Dejen de llamar”, la frase que no debe contestar si se comunican a cobrarle una deuda: esta es la manera adecuada
Contestar llamadas desconocidas puede convertirse en un reto cuando se trata de gestores de cobro, pero existen estrategias recomendadas por expertos para abordar estas situaciones sin riesgos

Angélica Lozano celebró que la Corte Suprema archivara investigación en su contra: “Se cayó la mentira del metro”
La senadora fue exonerada después de más de dos años de investigación, luego de que la Sala Especial de Instrucción determinara que no existen pruebas que la vinculen con pagos irregulares en el metro de Bogotá

Colombia: cotización de apertura del dólar hoy 14 de octubre de USD a COP
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

El hermano de Regio Clownn reveló que existen verdades ocultas tras el crimen y pide justicia: “Lo están pintando como la oveja negra”
El familiar del artista asesinado compartió en entrevista los detalles desconocidos por la desaparición y muerte de Jorge Luis Herrera (Regio Clownn), expresó desconfianza en las versiones públicas
