Carolina Corcho se sinceró y reveló el mayor error de Gustavo Petro en su Gobierno: “Yo no permitiría”

La precandidata busca llegar a la Presidencia de la República para continuar con la implementación de la política progresista del primer mandatario

Guardar
La exministra y precandidata Carolina
La exministra y precandidata Carolina Corcho aseguró que no busca generar más polarización en Colombia - crédito @MinSaludCol/X

La exministra de Salud y precandidata presidencial Carolina Corcho se unió a la carrera por el cargo más importante del país con el objetivo de continuar con la implementación de las políticas progresistas del Gobierno del primer mandatario Gustavo Petro. Hace parte de la lista de precandidatos del Pacto Histórico que definirá un aspirante único que se enfrente a otros candidatos en las elecciones presidenciales de 2026.

En conversación con La FM, la ex jefa de cartera, que salió del Gobierno Petro en medio de críticas, se sinceró y dio a conocer lo que piensa sobre la gestión del mandatario. La aspirante reveló lo que sería, a su juicio, uno de los errores que ha cometido el Gustavo Petro durante más de tres años de administración: la incorporación de opositores en cargos estratégicos dentro del Gobierno.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En su análisis, la exministra de Salud aseguró que ubicar a personas con agendas e ideologías contrarias al Gobierno debilitó la cohesión interna y generó obstáculos innecesarios para sacar adelante sus políticas. Puso como ejemplo las críticas del exministro de Educación Alejandro Gaviria al ministro de Salud, Guillermo Jaramillo.

Carolina Corcho indicó que el
Carolina Corcho indicó que el presidente Gustavo Petro debió haber gobernado con funcionarios afine a su proyecto político y no con la oposición - crédito Presidencia

Poner opositores como el ministro de Educación saboteando al ministro de Salud. Yo no permitiría opositores. Excúseme, pero si uno gana las elecciones, uno necesita gente afín al programa político por el que votó el pueblo”, aseguró Corcho, enfatizando que su visión para un eventual mandato prioriza grupos de trabajo alineados con las posturas de la administración.

Ese error que expone la exministra de Salud no le es ajeno al presidente. De hecho, en varias oportunidades ha reconocido públicamente que se equivocó en la elección de algunos funcionarios con los que esperaba trabajar de la mano en el cumplimiento de metas. Una de las personas a las que hubiera preferido no incluir en su gabinete es, justamente, Alejandro Gaviria, puesto que, desde su perspectiva, su trabajo –que duró un poco más de seis meses– se centró en obstaculizar las propuestas y objetivos del Gobierno.

Mi mayor error fue haber puesto de ministro de Educación a Alejandro Gaviria, porque no entró a colaborar con el programa de Gobierno elegido por los colombianos, sino que buscó las maneras de detenerlo. Y no es el único ejemplo, y no es que se haya acabado con su salida, entonces la costumbre siguió”, precisó el jefe de Estado en un Consejo de Ministros televisado que se realizó el 4 de febrero de 2025.

El presidente Gustavo Petro aseguró
El presidente Gustavo Petro aseguró que erró al incluir en su gabinete al exministro Alejandro Gaviria - crédito Asobancaria Colombia/YouTube

Por otro lado, al abordar la percepción sobre su papel en el escenario político nacional, Corcho, rechazó de plano la idea de que el cambio político represente necesariamente un aumento en la polarización del país. Para la precandidata presidencial, la transformación profunda que propone se enfoca en una búsqueda de justicia social y de reformas estructurales, alejadas divisiones innecesarias entre la población.

Yo represento más cambio y más cambio no es polarización, es una visión de justicia social para este país y hay unas reformas que este país tiene que hacer”, expresó la exfuncionaria, dejando claro que su propuesta se orienta a transformar las condiciones sociales y políticas de Colombia.

Una de las apuestas de la aspirante a la Presidencia es poner en marcha una reforma a la salud que transforme el sistema de manera estructural y profunda, buscando mejorar la prestación de los servicios y reducir los actos de corrupción que terminan en el desvío de los recursos públicos.

La exministra aseguró que se
La exministra aseguró que se necesita una reforma a la salud en Colombia - crédito Foscal

De acuerdo con la exfuncionaria, la reforma es necesaria porque la historia de Colombia ha demostrado que son muchas las EPS con fallas en la atención de los usuarios y en el manejo de los recursos. De hecho, más de 120 entidades promotoras de salud han tenido que ser liquidadas, luego de su intervención, según explicó a La FM.