
El alcalde Carlos Fernando Galán solicitó la renuncia de Consuelo Ordóñez, directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), luego de que la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) negara de nuevo el aval para implementar un modelo exclusivo de recolección de basuras en Bogotá. “Se requiere un perfil distinto para la entidad”, afirmó el distrito.
La decisión se tomó después de conocer la reciente negativa de la CRA frente al recurso de reposición presentado por la Uaesp. El secretario general de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Miguel Silva Moyano, confirmó la noticia resaltando desde su cuenta de X lo siguiente:
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“El alcalde Carlos Fernando Galán hoy le pidió la renuncia a la directora de la Uaesp, luego de conocer la negativa de la CRA frente al recurso de reposición. Se requiere un perfil distinto en la entidad y el nombre se conocerá en los próximos días”.

La salida de Ordóñez se registra tras varios debates y denuncias presentadas por la bancada del Centro Democrático en el Concejo de Bogotá. El cabildante Daniel Briceño señaló: “Sale de su cargo la directora de la Uaesp de Bogotá luego de varios debates y denuncias de la bancada del Centro Democrático en el Concejo. Esperamos que llegue una persona que se dedique a resolver los problemas de la ciudad y no a la politiquería. Seguiremos haciendo control”.
Por su parte, la cabildante Diana Diago - que más presión, seguimiento y denuncia ha presentado en contra de la exfuncionaria distrital - también se pronunció sobre la decisión de alcalde Carlos Fernando Galán. Desde sus redes sociales, la concejala expresó:
“Dos años se demoró Galán para sacar a Consuelo Ordóñez de la Uaesp. Bogotá está inundada de basuras. Hay una crisis en los cementerios. Lo peor es que Galán no la hubiese sacado si no es por la presión de la CRAC, que determinó que el nuevo modelo de recolección de basuras estructurado por Ordóñez está mal hecho”
Igualmente, resaltó que el proyecto presentado por Ordóñez, y avalado por Galán, contaba con un presupuesto destinado para su ejecución de $1.500 millones; sin embargo, este no llegó a implementarse dado que el proyecto presentado contenía fallas técnicas y financieras de gravedad, tal como lo determinó la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).
Se espera que la alcaldía anuncie próximamente a la nueva persona a cargo de la Uaesp, en medio de la necesidad de redefinir el rumbo de la entidad.
Decisión de la CRA
Horas antes de la decisión de Carlos Fernando Galán de hacer de lado a Ordóñez de su cargo administrativo en la Uaesp, la CRA emitió un comunicado a la opinión pública en el que determinó la conclusión del trámite sobre la verificación de motivos para incluir cláusulas relativas al otorgamiento de Áreas de Servicio Exclusivo (ASE) en la prestación del servicio público de aseo en Bogotá, D.C.
La respuesta se tomó tras resolver de forma desfavorable los recursos de reposición presentados por la Uaesp y por Jairo Alfonso Salcedo contra la Resolución CRA 1013 de 2025. La aprobación, realizada como cuerpo colegiado y por unanimidad, se formalizó el 19 de agosto de 2025 mediante la Resolución CRA 1018 de 2025.
El trámite se originó por la solicitud hecha por el Distrito Capital a través de la Uaesp, con el propósito de modificar el modelo existente de ASE en la ciudad. Según el informe, la decisión de la CRA no impide que la administración presente una nueva solicitud si así lo considera.

Qué buscaba la Uaesp con el nuevo modelo
Durante el periodo de gestión de Consuelo Ordóñez como directora de la Uaesp, la entidad propuso a la CRA pasar del esquema actual de cinco ASE a seis a partir de febrero de 2026, manteniendo la cobertura total, altos estándares de calidad e inclusión de recicladores.
La Uaesp indicó que bajo este modelo, cada contrato de prestación del servicio debe especificar el área geográfica cubierta, los niveles de calidad exigidos y los criterios de expansión y respaldo. El esquema también permitiría acordar nuevos aportes públicos para ampliar la oferta del servicio, conforme al artículo 40 de la Ley 142 de 1994.

La administración defendió el modelo ASE como la opción más adecuada para garantizar un servicio eficiente, especialmente para zonas de alta complejidad y sectores de bajos ingresos. Este esquema asigna las diferentes áreas a prestadores mediante licitación pública, asegurando la atención a todos los usuarios de cada zona definida.
El distrito sostiene que este modelo asegura la cobertura total, la rentabilidad técnica y financiera, y la expansión del servicio a sectores potencialmente desatendidos, incorporando además criterios de calidad que benefician a la ciudad y sus habitantes.
Más Noticias
Alias Marlon, presunto autor del carro bomba en Suárez, habría actuado bajo órdenes de Iván Mordisco
El ministro de Defensa anunció una recompensa de hasta $4.500 millones por información que permita su captura y advirtió que las disidencias recurren al terrorismo ante la pérdida de control territorial

Pico y Placa en Bogotá: qué vehículos no circulan este martes
La restricción vehicular en la ciudad se modifica todos los días y depende del tipo de coche que tienes, así como del último número de tu placa

Hay alerta: Bogotá podría enfrentar un desabastecimiento de energía si no se terminan tres proyectos clave
La capital del país enfrenta un riesgo de desabastecimiento energético en 2026 si no avanzan las obras de transmisión esenciales para garantizar la demanda eléctrica de la ciudad

Creg alista reducción en tarifas de energía de hasta 45% que afectaría ingresos de empresas por más de $1 billón
Asocodis cuestiona el procedimiento legal utilizado y advierte dificultades jurídicas en la modificación planteada

Autoridades buscan al hombre disfrazado que causó la muerte de una niña en Yumbo
Las autoridades del Valle del Cauca continúan tras la pista del sicario disfrazado que, durante la noche de Halloween, desató una balacera en Yumbo y causó la muerte de una niña de ocho años por una bala perdida




