Jorge Iván Ospina, embajador de Colombia en Palestina, lleva dos meses sin cobrar y todavía no inicia operaciones: este sería el motivo

De acuerdo con lo expresado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, esta dependencia diplomática, pedida por el presidente Gustavo Petro, enfrenta obstáculos logísticos y políticos para instalar la sede y cumplir sus objetivos en la región

Guardar
Jorge Iván Ospina es el
Jorge Iván Ospina es el primer embajador colombiano en Palestina, pero todavía no inicia gestiones - crédito Colprensa

El anuncio de la primera Embajada de Colombia en Palestina, hecho hace dos meses como un avance diplomático, enfrenta obstáculos significativos antes de iniciar operaciones. Aunque el Gobierno nacional comunicó la apertura de la sede para fortalecer los lazos con el Estado palestino, la embajada aún no está en funcionamiento y carece de presupuesto, mientras el embajador designado, el exalcalde de Cali Jorge Iván Ospina, sigue sin salario ni funciones.

Durante el debate sobre el Presupuesto General de la Nación 2026, la canciller Rosa Villavicencio confirmó que la embajada operará desde Jordania. Y explicó que, pese a la designación oficial, la sede diplomática no ha comenzado a operar y el embajador Ospina no ha recibido remuneración desde su nombramiento; lo que de inmediato causó suspicacias sobre la manera en que se está llevando a cabo las relaciones diplomáticas de Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En junio de 2025, la
En junio de 2025, la entonces canciller Laura Sarabia posesionó a Jorge Iván Ospina como embajador de Colombia en Palestina - crédito Cancillería

“La Embajada de Palestina no está funcionando, pero tampoco se le está pagando a la persona nombrada para que haya claridad sobre eso, porque no se ha podido establecer allí”, afirmó la canciller ante el Congreso, en declaraciones que causaron revuelo porque esta era una directriz del presidente de la República, Gustavo Petro, como forma de afianzar las relaciones con el pueblo que está en conflicto con Israel y padece los bloqueos del gobierno de Benjamin Netanyahu.

Los motivos por los que todavía no entra en funcionamiento la embajada en Palestina

La decisión de operar desde Jordania esta representación diplomática responde, principalmente, a motivos logísticos y políticos. Tras la ruptura de relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel, el acceso directo a Ramallah, capital administrativa palestina, se volvió inviable. En Cisjordania no existen aeropuertos y el más cercano se encuentra en Tel Aviv, territorio israelí; además, cualquier desplazamiento terrestre obliga a cruzar Jerusalén, también bajo control israelí.

Rosa Villavicencio, canciller de la
Rosa Villavicencio, canciller de la República, dijo que la embajada de Colombia en Palestina aún no está funcionando - crédito Colprensa

“Él, Ospina, no está devengando salario. Hay una apuesta del Gobierno por ayudar a la población palestina y los connacionales que están en esa zona, posiblemente lo que haya es una embajada concurrente desde Jordania para atender a connacionales y brindar el apoyo que se ha manifestado en términos de cooperación con el genocidio de Palestina”, agregó Villavicencio, con lo que se conocieron los motivos de este evidente retraso.

¿Cuáles son las funciones y retos de la Embajada de Colombia en Palestina?

El Gobierno ha definido tres objetivos principales para la embajada: gestionar la liberación del ciudadano colombo-israelí Elkana Bohbot, secuestrado por Hámas desde octubre de 2023, respaldar la asistencia humanitaria destinada a la población palestina, y promover el reconocimiento internacional de la coexistencia de dos Estados en la región. De esta manera, y pese a que no hay recursos vigentes, se quiere avanzar en esta representación.

Jorge Iván Ospina ha sido
Jorge Iván Ospina ha sido dos veces alcalde de Cali y senador de la República - crédito Alcaldía de Santiago de Cali

“El concepto fundamental de nuestra Embajada de Colombia en Palestina es la reconciliación, la paz, la protección de la vida y la condena al genocidio. Si algo caracterizará nuestra embajada es la solidaridad para un pueblo que hoy sufre muerte, deterioro y al que le intentan borrar su memoria”, dijo durante su posesión el embajador Ospina durante el 16 de junio de 2025, en el acto que fue presidido por la entonces canciller Laura Sarabia; hoy fuera del Gobierno.

Es válido precisar que el decreto de nombramiento fue firmado el 22 de mayo, en tanto que el gobierno palestino otorgó el beneplácito el 5 de mayo. La designación de Ospina en ese cargo reforzó la postura de Petro sobre el conflicto entre Palestina e Israel, que calificó de insostenible; aunque llama poderosamente la atención que no existen montos para que esta representación esté en funcionamiento, como se había previsto inicialmente.