Estos son los candidatos que más dinero han invertido en Facebook e Instagram en las elecciones 2026 en Colombia

La inversión en anuncios político en redes sociales creció 35% en los últimos meses, con precandidatos de la oposición liderando la pauta

Guardar
Juan Carlos Pinzón, Mauricio Lizcano
Juan Carlos Pinzón, Mauricio Lizcano y Felipe Córdoba son los candidatos que más dinero han invertido. - crédito EFE y Colprensa

Las campañas hacia la Presidencia de Colombia para 2026 muestran disputas intensas en el terreno digital, en el que algunos candidatos y precandidatos han destinado recursos considerables a publicidad en Facebook e Instagram, plataformas que se han convertido en pieza clave para posicionar mensajes y captar electores. Según datos recabados por El Tiempo, el flujo de dinero invertido para captar la atención de los usuarios colombianos a través de estas redes sociales ha experimentado un aumento significativo en los meses recientes.

A nueve meses de la cita electoral, ya se registran movimientos relevantes en la propaganda política digital, la Biblioteca de Anuncios de Meta (propietaria de Facebook e Instagram) reporta que entre el 19 de mayo y el 19 de agosto de este año, la inversión en avisos sociales, electorales o políticos en Colombia se acerca a 2.160 millones de pesos. Esta cifra representa un crecimiento del 35% respecto al periodo de enero a abril, cuando la inversión llegó a 1.600 millones de pesos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El aumento obedece principalmente a precandidatos de la oposición al gobierno de Gustavo Petro, quienes buscan ampliar visibilidad frente a cerca de 80 aspirantes en liza. Las estrategias digitales se consolidan como instrumentos prioritarios para lograr impacto nacional, apoyándose en la hipersegmentación que permiten las plataformas, que conocen detalles como la edad y los intereses de cada usuario.

La inversión en avisos sociales,
La inversión en avisos sociales, electorales o políticos en Colombia se acerca a 2.160 millones de pesos. - crédito Canva

Ranking de inversión actual y perfiles de campaña

Actualmente, Juan Carlos Pinzón Bueno encabeza la lista con 205 millones de pesos en 342 anuncios repartidos entre ambas redes sociales de Meta, según cifras de El Tiempo. Orienta su estrategia digital hacia usuarios entre 18 y 65 años interesados en seguridad ciudadana y economía, y logró incrementar su visibilidad tras reuniones con figuras como Álvaro Uribe Vélez.

Mauricio Lizcano, exministro de TIC, ocupa el segundo peldaño con 103 millones de pesos invertidos en 210 anuncios políticos entre mayo y agosto de 2025. Concentró sus esfuerzos de segmentación en grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, sin filtrar por intereses o edad.

El tercer puesto lo ocupa el excontralor Felipe Córdoba Larrarte, con 65 millones de pesos para 190 anuncios. Priorizó perfiles mayores de 25 años, principalmente en regiones como Bolívar, Casanare, Risaralda y Antioquia, con atención a intereses relacionados con negocios y comercio.

Cambios en la pauta: de Dávila y Uribe Turbay a nuevos protagonistas

A principios de 2025, Vicky Dávila y Miguel Uribe Turbay lideraban el gasto en publicidad digital electoral, con 213 y 143 millones de pesos respectivamente, de acuerdo con El Tiempo. La periodista figuraba como la principal inversora, pero redujo su gasto a 39 millones de pesos en los últimos tres meses. Por su parte, Uribe Turbay dejó de pautar tras el atentado que le costó la vida, lo que alteró de forma importante el escenario de la propaganda electoral en redes.

La periodista figuraba como la
La periodista figuraba como la principal inversora, pero redujo su gasto a 39 millones de pesos en los últimos tres meses. - crédito Catalina Olaya/Colprensa

Este reacomodo permitió la irrupción de nuevos nombres en el ranking de inversión digital. Por ejemplo, Abelardo de la Espriella destinó 4 millones de pesos a 76 anuncios en solo una semana, mientras que Mauricio Cárdenas invirtió 10 millones en el mismo lapso, registro superior a su promedio de gasto trimestral.

Por otro lado, CAMBIO registró a Germán Vargas Lleras (exvicepresidente) entre quienes han realizado inversiones intermitentes, sin confirmar oficialmente su candidatura y con foco en seguir posicionando sus perfiles oficiales. CAMBIO también precisa que campañas como la de Santiago Botero Jaramillo optaron por una segmentación regional en su publicidad digital.

Candidatos de bajo gasto y evolución de nuevos actores

El Tiempo y CAMBIO coinciden en que entre los candidatos con menor gasto destacan Juan Daniel Oviedo, exdirector del Dane, quien invirtió 7 millones de pesos entre mayo y agosto en Facebook e Instagram. También figuran Paloma Valencia y David Luna, con 6 millones cada uno en el periodo observado, y Claudia López, con 3 millones en noventa días. Sergio Fajardo aparece con 429.000 pesos en inversión.

Juan Daniel Oviedo impulsa su
Juan Daniel Oviedo impulsa su precandidatura presidencial para 2026 y promueve el movimiento 'Con todo por Colombia' - crédito Colprensa

De quienes aún no han oficializado su candidatura, como Roy Barreras, la inversión se mantiene baja, con 942.000 pesos durante lo corrido de la medición.

Las dinámicas de inversión varían semana a semana, con movimientos que incorporan actores nuevos que buscan afianzar reconocimiento, mientras decenas de precandidatos ajustan sus estrategias en vísperas de la inscripción oficial, programada para el 31 de marzo de 2026.

Regulación de la propaganda electoral digital

El despliegue de inversiones en pauta digital se da bajo un marco normativo particular. La Misión de Observación Electoral (MOE) aclaró que desde el 31 de mayo, al habilitarse el registro de grupos significativos de ciudadanos, se permite promocionar nombres y propuestas en redes sociales sin incurrir en infracción. El Consejo Nacional Electoral (CNE) equipara las plataformas digitales a medios de comunicación social, de modo que las disposiciones de la Ley 130 de 1994 y la Ley 1475 de 2011 resultan aplicables: solo se autoriza propaganda electoral en los 60 días hábiles previos a los comicios.

La ley 996 de 2005 fija el inicio oficial de las campañas presidenciales cuatro meses antes del día de la elección. Así, el CNE evaluará eventuales conflictos legales asociados a la promoción anticipada en redes. Las publicaciones digitales pueden ser consideradas propaganda electoral siempre que soliciten el voto o promuevan partidos y candidatos, ya sean anuncios gratuitos o pagos, queda a criterio de la autoridad si corresponde sanción según el contexto y los contenidos.

Estrategias de segmentación y acceso a datos

Una de las claves de la pauta política en Meta reside en la segmentación dirigida. De acuerdo con CAMBIO, la información pública de la plataforma revela que Pinzón ha priorizado anuncios orientados a intereses en temas de seguridad y economía sin distinción por sexo o región, mientras que Lizcano divide sus públicos entre Facebook e Instagram, segmentando principalmente por ciudades. Córdoba dirige su mensaje a mayores de 25 años en regiones específicas, priorizando intereses empresariales.

El monitoreo existente desde 2020 permite identificar el gasto desagregado por anunciante, región, sexo y preferencias. Estas prácticas, junto con los controles de transparencia de Meta y la competencia en tiempo real entre campañas, dibujan un escenario digital cada vez más sofisticado, donde la inversión en publicidad política se consolida como elemento transversal de las estrategias electorales.