
El acceso a internet en Colombia aún es un privilegio costoso para los hogares más pobres. De acuerdo con cifras del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las familias de menores ingresos destinan hasta un 30% de lo que ganan al pago de la conexión fija, un gasto desproporcionado si se compara con otros servicios básicos.
Frente a esa realidad, el Gobierno decidió poner en marcha una iniciativa legislativa que busca cambiar las reglas del juego. El miércoles 20 de agosto, el ministro Julián Molina radicó en el Congreso el proyecto Internet Solidario, una propuesta de 16 artículos que pretende reconocer la conexión a la red como un derecho fundamental y, al mismo tiempo, ofrecer herramientas para disminuir la llamada “pobreza de Internet”, que en el país alcanza el 22%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“El acceso a Internet no debe ser un lujo, sino un prerrequisito para la inclusión social, la equidad y la participación plena en la vida económica, política, educativa y cultural. Con este proyecto lograremos asegurar el derecho fundamental que tienen todos los colombianos de acceder a Internet de calidad y así disminuir la pobreza de Internet, que en Colombia se calcula en un 22 %”, explicó el ministro TIC durante la radicación.
El articulado contempla cuatro ejes centrales. Primero, la creación de Planes Especiales de Internet para la Equidad, que son ofertas de bajo costo destinadas a los hogares más pobres. Segundo, la fijación de una tarifa regulada para el estrato 1, con precios más bajos para nuevos usuarios. Tercero, la entrega de un subsidio de solidaridad digital, que reduce aún más el valor de la factura para personas registradas en el Sisbén A o estudiantes activos de hogares vulnerables. Y, finalmente, medidas de inspección, vigilancia y control para evitar abusos de los operadores y garantizar que los beneficios lleguen a quienes realmente los necesitan.
Uno de los puntos más sensibles del proyecto es la financiación. El texto plantea que el subsidio sea cubierto por los usuarios residenciales de estratos 5 y 6, además de los sectores industrial y comercial, siempre que no se trate de micro o pequeñas empresas. “Ellos deberán pagar un monto adicional equivalente al 30% del valor del plan tarifario contratado”, precisó la iniciativa.

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y el MinTIC serán los encargados de definir los aspectos técnicos y económicos de la tarifa diferencial. De momento, se calcula que el costo especial para nuevos usuarios de estrato 1 rondará los $35.000 mensuales, una cifra que busca ser sostenible para los operadores pero asequible para las familias que hoy no pueden conectarse.
En palabras del propio ministerio, se trata de garantizar que ningún colombiano quede excluido del mundo digital por falta de recursos. “Los Planes Especiales de Internet para la Equidad son ofertas de bajo costo dirigidas a la población con menores recursos económicos. La idea es que los operadores ofrezcan planes que faciliten el acceso a internet fijo. Esto busca garantizar el acceso universal al servicio, especialmente para poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad, con el fin de contribuir de manera efectiva al cierre de la brecha digital”.

El ministerio insiste en que los llamados Planes Especiales de Internet para la Equidad están diseñados como ofertas de bajo costo, obligatorias para los operadores, con el propósito de cerrar de manera real la brecha digital en comunidades históricamente marginadas.
Más allá de las cifras, la apuesta busca transformar realidades cotidianas, que un estudiante pueda acceder a sus clases virtuales sin interrupciones, que una madre cabeza de hogar pueda emprender en línea, o que campesinos y pequeños productores se conecten con mercados y compradores sin tener que salir de sus territorios. Internet, en este sentido, se entiende como un vehículo de oportunidades y dignidad, capaz de reducir desigualdades y abrir puertas al conocimiento, al trabajo y a la participación ciudadana.
Más Noticias
Padre de Valeria Afanador se despidió de su hija con conmovedoras palabras: “La princesa que vino a pintar de mil colores mi vida”
El 31 de agosto de 2025, la comunidad acompañó el último adiós a la pequeña de 10 años con una caravana fúnebre que partió desde el municipio de Chía

Millonario hijo de Warren Buffet ya invirtió una fortuna en Colombia para que más de 3.000 campesinos dejen de sembrar coca
El futuro de la economía rural depende de resolver obstáculos históricos como la falta de infraestructura y la persistencia de la violencia

Denuncian robo de vehículo en uno de los parqueaderos del estadio Metropolitano de Barranquilla tras partido del Junior
Según se viralizó en redes sociales, Hugo Madiedo García no volvió a ver su carro luego de estacionarlo en medio del duelo entre el cuadro Tiburón y Bucaramanga disputado el lunes 18 de agosto de 2025

Abelardo de la Espriella celebró presión de Estados Unidos contra el régimen de Nicolás Maduro y acusó a Petro de ser cómplice de la dictadura
El abogado y precandidato presidencial cercano al exmandatario Álvaro Uribe Vélez, que se autodenomina El Tigre, se expresó frente a la más reciente incursión naval, ordenada por el presidente norteamericano Donald Trump
