
“Solidaridad para que millones de familias vulnerables puedan acceder a internet de calidad”, proclamó el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en su cuenta oficial de X, antes Twitter, al anunciar la radicación del proyecto de ley Internet Solidario ante el Congreso.
La iniciativa busca transformar el acceso a la conectividad en Colombia y reducir la brecha digital que afecta al 22% de los colombianos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El ministro Julián Molina Gómez explicó el objetivo central de la propuesta: “Hoy radicamos en el Congreso el proyecto de ley #InternetSolidario, con el que buscamos convertir el Internet fijo en un servicio público domiciliario y garantizar que sea un derecho fundamental para todos los colombianos”.
Esta declaración subraya la intención de elevar el internet fijo al rango de derecho fundamental y servicio público domiciliario.
El proyecto establece que los hogares de estratos 5 y 6, junto con las grandes empresas, deberán aportar un 30% adicional en sus tarifas de internet fijo.

Este recargo permitirá subsidiar el acceso a internet para los hogares de estrato 1, quienes pagarían una tarifa especial cercana a $35.000. Según la comunicación oficial del Ministerio TIC, “El Internet fijo debe ser un derecho fundamental y un servicio público domiciliario en Colombia. Estratos 5 y 6 y grandes empresas pagarán un 30% adicional”.
La propuesta, según reiteró el ministerio en sus redes sociales y recogió, se presenta como una herramienta para “cerrar la pobreza digital que afecta al 22% de los colombianos”. El ministerio sostiene que el internet será “motor de equidad, educación y oportunidades para todos”.
CiberPaz impulsa la inclusión digital en Colombia
“La conectividad avanza en las regiones más apartadas del país, transformando realidades y cerrando brechas históricas”, señala un comunicado del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic).
Esta afirmación resume el espíritu de CiberPaz, la estrategia nacional orientada a modificar la relación de la sociedad colombiana con el entorno digital.

Ante la persistente desigualdad tecnológica, la iniciativa pretende garantizar acceso, formación y protección para el uso responsable de las tecnologías de la información.
CiberPaz se concibe como una política pública de acceso gratuito destinada a fomentar un uso seguro, ético e inclusivo de las herramientas digitales, independiente de la edad o situación socioeconómica de los ciudadanos.
De acuerdo con el Mintic, la estrategia se apoya en tres grandes ejes: la promoción de inteligencia emocional en el espacio digital, la defensa de los derechos de los usuarios y la formación de una cultura digital basada en la seguridad y la inclusión.
El objetivo se establece en la formación de más de 1.400.000 ciudadanos mediante talleres, cátedras, hackáthones y procesos de capacitación en todo el territorio colombiano.
El esquema operativo de CiberPaz prevé la existencia de “ciberembajadores” en cada departamento, encargados de canalizar las necesidades de las instituciones locales y desplegar los recursos del programa.
Esta red, articulada con colegios, alcaldías, gobernaciones y grupos comunitarios, facilita el acceso a los contenidos formativos. Las entidades interesadas pueden solicitar la puesta en marcha de cátedras y procesos de sensibilización a través de la página oficial, la aplicación móvil o el correo institucional del programa, garantizando así flexibilidad y cobertura acorde a las características de cada región.

La estrategia está dirigida a una diversidad de públicos: niñas, niños, adolescentes, jóvenes, padres, docentes, población campesina, líderes comunitarios y habitantes de municipios Zomac o con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet), sectores históricamente excluidos de los beneficios de la transformación digital.
Entre los ejes temáticos aparecen temas como tecnología y medio ambiente, seguridad y confianza digital, diversidad e inclusión, libertades tecnológicas, herramientas TIC para el trabajo seguro e incluyente y derechos digitales.
Este año, la estrategia refuerza la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), definida como la capacidad de analizar y cuestionar medios y contenidos. Este enfoque busca generar habilidades para enfrentar la desinformación y los riesgos digitales.
Más Noticias
Apple, fabricante de los iPhone, enfrenta investigación en Colombia por restricciones que tienen los usuarios
El proceso iniciado por la autoridad nacional podría transformar el acceso a plataformas alternativas y modificar el panorama digital en el país

Ariel Ávila cuestionó los avances de la Paz Total: “Lo mejor es levantar las mesas y regresar a la confrontación”
El congresista señaló que la política de Gustavo Petro fracasó por la falta de voluntad de los grupos armados de adelantar conversaciones con el Estado colombiano

Santiago Botero vuelve a ser tendencia por afirmar que admira a Carlos Castaño: “Yo me pongo orgulloso”
El precandidato indicó que Castaño le dio esperanza a Colombia, con la participación de Los Pepes en la muerte de Pablo Escobar

Miguel Polo Polo le recomendó a Iván Cepeda usar en su campaña una foto junto a Iván Márquez y Jesús Santrich
El congresista afro señaló que la fotografía dotaría de transparencia la candidatura presidencial del senador, lo que le ayudaría a atraer los votos de los colombianos

Las mellizas del ‘Desafío Siglo XXI’ aparecieron en famosos videos musicales y pocos fans lo notaron
Las jóvenes no solo conquistaron el ‘reality’ con su belleza, sino que también dejaron huella en la música
