Petro por tensión entre EE. UU. y Venezuela: “Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo resuelven su problema”

El presidente alertó sobre graves consecuencias regionales si Washington decide actuar militarmente, señalando riesgos de desestabilización y arrastre de Colombia en el conflicto

Guardar
El mandatario colombiano expresó su oposición a una acción armada estadounidense en territorio venezolano, advirtiendo que la crisis podría extenderse y afectar directamente a Colombia y a toda la región andina.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, advirtió sobre las consecuencias de una eventual intervención militar de Estados Unidos en Venezuela durante la sesión del consejo de ministros celebrada el martes 19 de agosto en la Casa de Nariño. Sus declaraciones se produjeron en un momento de creciente tensión entre el gobierno de Donald Trump y el régimen de Nicolás Maduro, tras el anuncio de movimientos militares estadounidenses en la región.

Durante el encuentro gubernamental, Petro relató conversaciones sostenidas con representantes enviados por el gobierno de Estados Unidos, donde expresó su firme postura frente a la idea de una intervención en el país vecino. “Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema, meten a Venezuela en el caso de Siria, solo que con el problema que se arrastran a Colombia lo mismo”, afirmó el mandatario ante su gabinete.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

A lo largo de la sesión, Petro subrayó que una posible operación militar en territorio venezolano tendría repercusiones directas en toda la región. El jefe de Estado enfatizó el peligro de una escalada del conflicto y el arrastre de Colombia en la crisis, debido a los lazos fronterizos, sociales y económicos con Venezuela.

El jefe de Estado colombiano
El jefe de Estado colombiano cuestionó la estrategia estadounidense en el Caribe, advirtiendo que una intervención militar en Venezuela agravaría la crisis y pondría en riesgo la estabilidad de países vecinos. - crédito Europa Press/Sebastian Barros

El mandatario agregó que ya había planteado estos escenarios ante representantes del presidente Trump, advirtiendo sobre los riesgos de una ofensiva bélica. “Yo le dije a Trump a través de sus emisarios que eso sería el peor error”, sostuvo Petro, marcando distancia respecto a las especulaciones que lo presentan como aliado del chavismo. “No es como la prensa dice, que entonces somos aliados de Maduro, yo voy a pasar aquí y Maduro va a pasar, cualquiera que sea el año”, puntualizó, y explicó que su mandato terminará según los términos que establece la Constitución de Colombia.

En el mismo consejo, el Jefe de Estado denunció que el trasfondo de una posible intervención militar estaría relacionado con los recursos naturales de Venezuela. “Irían estos grupos a apoderarse de las riquezas del subsuelo minerales y eso significa más economía para la muerte, no para la vida”, afirmó, y reiteró que la extracción de recursos bajo un escenario de violencia solo generaría más inestabilidad y pobreza para la región.

Petro agregó que ya había
Petro agregó que ya había planteado estos escenarios ante representantes del presidente Trump. - crédito REUTERS/Jessica Koscielniak/

Las declaraciones obtuvieron eco a raíz de la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de movilizar buques navales en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico relacionado con Venezuela. Petro fue contundente frente a la posible utilización del tema del narcotráfico como justificación para una intervención armada, subrayando el costo humano que acarrearía esa política para el pueblo venezolano y colombiano.

El mandatario colombiano también dedicó parte de su intervención a la situación de violencia causada por la presencia de guerrillas y grupos armados ilegales. Respondió a las versiones oficiales venezolanas que niegan la existencia de guerrilleros del ELN en su territorio. “Diosdado dice que en Venezuela no están (guerrilleros del ELN), si están yo lo que he hecho es invitarlos, es a sacarlos, coordinando”, aseguró, remarcando los esfuerzos de su administración para contener el accionar de organizaciones criminales en las fronteras y enfatizando la necesidad de una cooperación bilateral real.

El mandatario hizo referencia a la complejidad de la violencia histórica en Colombia, criticando el accionar de grupos armados que han victimizado a comunidades vulnerables. Durante el consejo, manifestó: “Debe haber una opción preferencial por los pobres, entonces nadie que se llame revolucionario tiene que matar a un pobre, ni un rico tampoco. Pero la opción preferencial por los pobres”. Luego, señaló que tanto los “traquetos” como los “paracos” han perpetuado la violencia y el narcotráfico: “Matando pobres a la lata por todo el país, salvaje y bárbaramente en los tiempos pasados, y ahora encontramos que los que se decían contrarios a los paracos hacen lo mismo, porque se volvieron también traquetos”, sentenció.

Petro enfatizó el peligro de
Petro enfatizó el peligro de una escalada del conflicto y el arrastre de Colombia en la crisis, debido a los lazos fronterizos, sociales y económicos con Venezuela. - crédito POLITICA INTERNACIONAL - Alexander Kryazhev/Kremlin/dpa

El cierre de su intervención estuvo centrado en su futuro político inmediato. Petro enfatizó que cumplirá con el fin de su mandato conforme a las reglas establecidas. “El mío está fijado por la Constitución, entonces nosotros nos vamos el 6 de agosto y el 7 ya salimos de aquí, no tengo nada que llevarme, porque aquí no me gusta casi nada, pero bueno, malos recuerdos. Esto lo dejamos porque se lo regalo al pueblo”, expresó frente a su gabinete.

Las declaraciones de Petro durante el consejo de ministros resaltan los riesgos de una escalada militar en la región y la necesidad de priorizar la estabilidad y el diálogo en el contexto de la actual crisis geopolítica. Argumentó que una intervención extranjera solo agravaría el problema y arrastraría a Colombia a una situación comparable a la de Siria, advirtiendo sobre las consecuencias humanas, sociales y económicas para los países implicados.