
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) definió nuevas metodologías para la imposición, seguimiento y cumplimiento de las compensaciones ambientales exigidas a personas naturales o jurídicas cuando, en desarrollo de una obra o proyecto autorizado, no se logran evitar, corregir o mitigar los impactos sobre los recursos naturales renovables.
Según anunció el director general de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Alfred Ignacio Ballesteros, la medida se formalizó mediante la Resolución 284 del 25 de julio de 2025, a través de la cual la autoridad ambiental fortalece las exigencias de compensación para quienes tramiten una licencia ambiental, permiso o concesión, así como proyectos amparados por planes de manejo ambiental, el uso comercial de plantaciones forestales, construcción de obras hidráulicas, ocupación de cauces, o solicitudes de sustracción de áreas, entre otros.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El director de la CAR detalló que antes de esta normativa ya existía la figura de las compensaciones, pero que ahora las medidas para restituir y retribuir a las comunidades, regiones y al entorno natural por los impactos de estas actividades se incrementan considerablemente.

Como ejemplo, explicó: “Si anteriormente un industrial beneficiado con una concesión de agua de un litro por segundo tenía que plantar alrededor de 400 árboles, ahora tendrá que plantar una cantidad 25 veces mayor”, y añadió que quienes debían adquirir una hectárea para conservación, ahora tendrán que destinar un área 20 veces superior.
Ballesteros hizo énfasis en que la nueva resolución no consiste en transferir recursos a la CAR, sino en ejecutar acciones efectivas de restauración ambiental, con prioridad en la microcuenca de abastecimiento. “Es la única forma de garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales en nuestra jurisdicción, más teniendo en cuenta los efectos del cambio climático y la vulnerabilidad que tenemos en el territorio CAR”, expresó.
Nuevas obligaciones y procedimientos

Según la resolución, las compensaciones deberán especificarse en un plan de compensación que será condición para la expedición de la licencia, permiso o concesión correspondiente. La autorización de la CAR quedará sujeta a una evaluación técnica y a la inclusión obligatoria de una o más de las siguientes acciones:
- Restauración ecológica, rehabilitación o recuperación, incluyendo eliminación y manejo de especies vegetales invasoras, como el retamo espinoso.
- Financiación de esquemas de pago por servicios ambientales (PSA), que pueden ser incentivos públicos o privados a la conservación.
- Implementación del mecanismo de Bancos de Hábitat.
- Adquisición de predios rurales a nombre de la CAR o entes territoriales.
- Construcción y operación de obras hidráulicas, tales como reservorios.
El director Ballesteros advirtió que “a partir de julio de este año, pedir un permiso en el territorio a cargo de la CAR será más costoso que en cualquier otra parte del país”, aunque recalcó que estos cambios buscan asegurar la sostenibilidad de los recursos hídricos y naturales.
Finalmente, la CAR informó que las obras o actividades a las que ya les fueron impuestas compensaciones, o estén en etapa de evaluación bajo la Resolución 2971 de 2017, continuarán rigiéndose por las condiciones de esa normativa.
Las personas que deseen conocer en detalle la información de la Resolución No. 20257000284 del 23 de julio de 2025: “Por medio de la cual se establecen las condiciones para la imposición, seguimiento y cumplimiento de las compensaciones ambientales en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR”, debe hacer clic aquí.

Igualmente, todos los detalles de trámites que oferta la entidad puede ser consultados en el sitio web de la CAR en la opción “Trámites”. Algunos de esto son:
- Acreditación o certificación de las inversiones realizadas en control, conservación y mejoramiento del medio ambiente, para obtener el descuento de impuesto sobre la renta
- Permiso ambiental para jardines botánicos
- Certificación ambiental para la desintegración vehicular
- Certificación Ambiental para la Habilitación de los Centros de Diagnóstico Automotor
- Certificación con Fines de Importación o Exportación Empresas Forestales, Viveros y Cultivos de Flora Silvestre
- Compensaciones ambientales
- Concesión de Aguas Subterráneas
- Concesión de Aguas Superficiales
- Inscripción Departamentos de Gestión Ambiental DGA
- Inscripción en el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos
- Licencia Ambiental
- Permiso ambiental para zoológicos
- Permiso de caza
- Permiso de Emisión Atmosférica para Fuentes Fijas
- Permiso de estudio para la Recolección de Especímenes de Especies Silvestres de la Diversidad Biológica con Fines de Elaboración de Estudios Ambientales
- Permiso de Ocupación de Cauces, Playas y Lechos
- Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas
Más Noticias
Gustavo Petro entre los presidentes menos populares de Sudamérica: ocupa el octavo lugar en ranking internacional
Em el listado revelado por la firma CB Consultora Opinión Pública en noviembre de 2025, el presidente Gustavo Petro se ubica en la octava posición por delante de Nicolás Maduro y José Jerí, de Perú

Preocupación en Barranquilla tras ráfagas de viento en la Luna del Río: todo quedó en video
En las redes sociales se viralizó cómo el viento sacudió una cabina de la rueda panorámica, lo que ha dejado dudas sobre la resistencia de la estructura y la protección de quienes la visitan

El magistrado Solórzano advierte: “El gobierno venezolano es completamente ilegítimo y viola sistemáticamente los derechos humanos”
El salvamento de voto en el caso de alias Gallina, pedido en extradición por el Gobierno venezolano, retoma informes de la ONU y resaltó la obligación de Colombia de proteger a los capturados

Roy Barreras reaccionó a la presunta infiltración de las disidencias de ‘Calarcá’: “La persona que recibe dineros de la mafia es cómplice y como tal debe ser juzgado”
El precandidato presidencial solicitó a las autoridades avanzar en las pesquisas por las revelaciones sobre presuntos vínculos entre funcionarios estatales y grupos disidentes

Exministro Diego Molano explicó por qué salió el general Juan Miguel Huertas, ahora señalado por presuntos vínculos con alias Calarcá: “Lealtad con la patria”
Molano señaló que la desvinculación del general durante el Gobierno Duque se basó en información reservada sobre lealtad y desempeño, en medio de investigaciones por presuntas alianzas criminales




