Indígenas de la Amazonia exigen acción climática y participación decisiva en la cumbre de presidentes

Durante la cumbre en Bogotá, delegaciones indígenas exhiben cifras sobre la efectividad de su gestión ambiental y reclaman que los acuerdos oficiales incorporen sus propuestas para resguardar la mayor selva tropical

Guardar
Organizaciones amazónicas lanzan un mensaje
Organizaciones amazónicas lanzan un mensaje contundente al inicio del evento, exigiendo mecanismos formales de cogobernanza y protección jurídica de territorios ante la falta de avances tras acuerdos previos. - crédito composición Infobae

La V Cumbre de Presidentes Amazónicos en Bogotá reúne a mandatarios, delegaciones y líderes indígenas de los ocho países que conforman la cuenca, en una semana marcada por la presión de las organizaciones indígenas: exigen que sus comunidades tengan un papel central en la acción climática y en la toma de decisiones sobre el futuro del bioma.

Las organizaciones indígenas de la Amazonia emitieron un mensaje contundente al inicio del evento: “Sin los pueblos indígenas no hay Amazonia ni tampoco Cumbre de Presidentes Amazónicos”. Este reclamo, que circuló en un comunicado firmado por representantes de toda la región, fue presentado durante la inauguración de las actividades, que culminarán con la esperada “Declaración de Bogotá”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Durante los encuentros, uno de los puntos principales fue el debate sobre las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), los compromisos que cada país asume ante las Naciones Unidas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Representantes de Colombia y Brasil analizaron el papel de las comunidades indígenas en este proceso. Los líderes destacaron que su participación resulta prioritaria, dada su experiencia en la defensa de territorios con altos niveles de conservación en la Amazonia.

El territorio de Ashaninka a
El territorio de Ashaninka a lo largo del sinuoso río Amonia en el estado de Acre, Brasil. - crédito AP Foto/Jorge Sáenz, archivo

Brasil expuso avances concretos. Alana Manchineri, integrante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (Coiab), señaló que el país es el único de la región donde existe un documento de NDC específico de los pueblos indígenas. La activista explicó que el reconocimiento oficial refuerza la autonomía y gobernanza de sus pueblos.

En el caso colombiano, la viceministra de Ambiente, Tatiana Roa, reconoció que el gobierno aún no ha actualizado sus metas climáticas ante las Naciones Unidas, a pesar de que la próxima COP30 comenzará en menos de 100 días. Según Roa, las comunidades indígenas han sido incluidas en la elaboración de esas metas, un proceso aún sin completar.

Demandas de protección, participación y transición justa

Organizaciones indígenas y voceros como Oswaldo Muca Castiza, presidente de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac), repitieron que “Queremos estar en la toma de decisiones”. Reclamaron pasar de un rol de observadores a ser parte activa en la gobernanza de las políticas para la Amazonia. Solicitaron mecanismos formales de cogobernanza en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), la protección jurídica de sus territorios, el fortalecimiento de sus economías y acceso directo a fondos de financiamiento climático.

Organizaciones indígenas reclamaron pasar de
Organizaciones indígenas reclamaron pasar de un rol de observadores a ser parte activa en la gobernanza de las políticas para la Amazonia. - crédito REUTERS/Juan David Duque

Otra de las principales demandas es la declaración de la Amazonia como zona excluida de toda actividad extractiva. Los indígenas piden que los Estados decreten a la Amazonia como una zona de exclusión de todas las actividades extractivas, incluyendo los proyectos mineros y de hidrocarburos. Reiteraron la importancia de crear un grupo de trabajo para la transición justa y adoptaron el pedido: “establecer un grupo de trabajo de transición justa, incluyendo del sector energético y de los demás sectores económicos, en el marco de la OTCA” y “adoptar un cronograma con plazo definido para la consecución de la transición justa”.

Riesgos, cifras y el futuro del bioma

Un estudio del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia reveló que los resguardos indígenas y áreas protegidas tienen entre un 14 y 16 por ciento de impacto humano, muy por debajo del 38 por ciento observado en áreas no protegidas. Ese dato respalda las afirmaciones de que los territorios indígenas son decisivos para conservar el ecosistema amazónico.

Deforestación en la Amazonía, la
Deforestación en la Amazonía, la selva tropical más grande del mundo. Hasta más de 100 hectáreas de extensión tienen las marcas de deforestación en parques naturales como La Macarena, Chiribiquete, Tinigua y la Reserva Nacional Natural Nukak - crédito Colprensa

El comunicado conjunto de los pueblos indígenas advirtió que décadas de deforestación, minería, perforación de combustibles fósiles y agricultura a gran escala han empujado a la región hacia “un punto de no retorno”. Entre las propuestas a debatirse está la conformación de un observatorio para rastrear amenazas contra defensores del medio ambiente y la violencia creciente sobre activistas.

Participan de las sesiones líderes indígenas como Gregorio Mirabal (coordinador de cambio climático y biodiversidad de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, Coica), el presidente de la Opiac, funcionarios como Francisco Filipo (jefe de asesoría internacional del Ministerio de Pueblos Indígenas de Brasil) y la viceministra Roa, junto a delegados de los ocho países del bloque.

El cierre de la cumbre, previsto para el viernes, será observado por los representantes indígenas, quienes alertan sobre la falta de avance tras la Declaración de Belém en 2023. “Sin embargo, notamos con preocupación que muchos de sus mandatos, acuerdos y grupos de trabajo no se han implementado”, leyó Sandra Rodríguez Rivera, de la Asociación del Consejo Regional Indígena del Guainía, en nombre de las organizaciones presentes.

No habrá futuro sin los pueblos indígenas en el centro de la toma de decisiones”, concluyó el mensaje de los grupos amazónicos mientras aguardan que las promesas de la cumbre se traduzcan en políticas efectivas para proteger la selva y a quienes la habitan.

Más Noticias

Familia denuncia irregularidades en investigación por la extraña muerte de joven colombiana tras salir de fiesta en España

La hermana de María Camila Mendoza aseguró que los jóvenes con los que salió esa noche no eran muy cercanos y que la joven presentó problemas de salud durante la velada, lo que aumenta las dudas sobre las circunstancias de su fallecimiento

Familia denuncia irregularidades en investigación

Cerrejón fue multada por el Ministerio de Trabajo con más de $500 millones por no entregar a tiempo los reportes de enfermedades laborales: “Denota un actuar descuidado”

El Ministerio del Trabajo confirmó la multa y ordenó implementar medidas correctivas, tras detectar un patrón de incumplimiento en la notificación de casos de salud laboral entre 2015 y 2023

Cerrejón fue multada por el

Valentina Taguado aclaró que no hace parte de un nuevo programa de radio después de salir de ‘Impresentables’: “Qué chisme tan aleta”

Según rumores que circularon en las redes sociales, la locutora y participante de ‘Masterchef Celebity’ se habría unido a un programa de radio similar al de ‘Los 40 Colombia’

Valentina Taguado aclaró que no

David Racero será investigado de manera formal por la Corte Suprema por presuntas irregularidades en su UTL

El alto tribunal investigará el representante del Pacto Histórico por el presunto delito de concusión

David Racero será investigado de

Jessica Cediel respondió las críticas sobre su piel y reveló una condición que padece: “No se me ha acabado la vida”

La modelo y presentadora volvió a generar debate tras aparecer en redes sociales sin maquillaje y sin filtros, exhibiendo las manchas en su rostro ocasionadas por el melasma, condición cutánea que enfrenta desde hace años

Jessica Cediel respondió las críticas
MÁS NOTICIAS