Venta de casas y apartamentos está en riesgo por decisión del Gobierno: agudizaría la crisis en el mercado inmobiliario

La reducción de las tasas de interés impulsó la compra de vivienda en 2025, pero la eliminación de Mi Casa Ya amenaza con frenar el repunte, en especial en el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS)

Guardar
El presidente Gustavo Petro defendió
El presidente Gustavo Petro defendió la eliminación de Mi Casa Ya, decisión que el sector inmobiliario advierte podría frenar la recuperación del mercado de vivienda en 2025 - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

El mercado de vivienda en Colombia atraviesa un momento de recuperación tras varios trimestres de caídas en ventas y desembolsos de crédito.

Sin embargo, esa dinámica positiva podría verse truncada por la decisión del Gobierno de Gustavo Petro de eliminar el programa Mi Casa Ya, uno de los principales mecanismos de subsidio para los hogares que buscan adquirir Vivienda de Interés Social (VIS).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Así lo advirtió Andrés Martínez, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, en entrevista con El Tiempo, al señalar que el “efecto rebote” que vive el sector depende no solo de la mejora de las tasas de interés, sino también de la continuidad de la política de subsidios.

“Hogares que dependían del subsidio tendrán más barreras para comprar vivienda y se afectará la rotación del inventario VIS”, explicó Martínez.

La recuperación: más vivienda nueva y tasas más bajas

El arranque de 2025 trajo un impulso al mercado, con una marcada preferencia por la vivienda nueva.

Según Martínez, en el primer trimestre se registraron treinta mil desembolsos de créditos para vivienda nueva, equivalentes al 75 % del total de operaciones, mientras que la vivienda usada apenas concentró 10.200 desembolsos (25 %).

En Bogotá, la capital del país, se contabilizaron 13.243 desembolsos, de los cuales el 70 % fue para vivienda nueva y el 30 % para usada.

El sector de la construcción
El sector de la construcción de vivienda nueva en Colombia acumula siete trimestres consecutivos de caídas en la producción - crédito Colprensa

Este repunte responde, en buena medida, a la caída de las tasas de interés, que habían alcanzado niveles prohibitivos entre 2022 y 2023.

En esos años, los créditos hipotecarios se ubicaron entre 18 % y 20 %, lo que desincentivó la compra. “Las personas no se comprometieron a pagar unos créditos tan costosos”, recordó Martínez.

Para agosto de 2024, las tasas ya se habían reducido a niveles cercanos al 12 %, lo que empezó a dinamizar la demanda.

Actualmente, los créditos para vivienda VIS se ubican entre 10,90 % y 12 %, mientras que para No VIS oscilan entre 11,31 % y 13 %.

“Al mejorarse las tasas de interés, las personas empiezan a comprar más vivienda y, por ende, también aumentan los desembolsos de créditos”, puntualizó el dirigente gremial.

El freno de los subsidios

La otra cara de la moneda está en la política de subsidios. De acuerdo con las cifras compartidas por Martínez, la entrega de apoyos ha venido en descenso: 65.000 subsidios en 2022, 50.000 en 2023 y 49.000 en 2024.

El sector de la construcción
El sector de la construcción en Colombia se beneficia del impulso económico mediante los subsidios habitacionales - crédito Colprensa

Aunque algunas ciudades —como Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali— han intentado compensar con programas propios, el impacto nacional de la eliminación de Mi Casa Ya podría ser mayor.

“Se va a afectar directamente la demanda en el segmento VIS, porque muchos hogares no tendrán cómo completar la cuota inicial ni asumir la obligación”, advirtió al medio citado.

Arriendo y nuevas alternativas

Ante este panorama, Martínez prevé un crecimiento del mercado de arrendamientos. Incluso, figuras como el alquiler con opción de compra podrían cobrar fuerza como mecanismo para acceder a la propiedad.

El “efecto rebote” que vive hoy el sector se explica, en buena medida, porque miles de colombianos que no compraron vivienda en años anteriores debido a las altas tasas ahora buscan aprovechar la coyuntura.

Sin embargo, la desaparición de Mi Casa Ya pondría un límite a esa recuperación, sobre todo en los segmentos de ingresos bajos y medios.

Estas son las ayudas que siguen vigentes en 2025

Se prevé la asignación de
Se prevé la asignación de más de 2.500 subsidios bajo los programas Oferta Preferente y Reactiva tu Compra - crédito Secretaría de Hábitat

Las Cajas de Compensación Familiar se mantienen como un actor clave en la política de vivienda.

Estas entidades otorgan subsidios directos a sus afiliados, que pueden usarse para compra o mejoramiento de vivienda.El monto depende del ingreso familiar:

  • Hogares con ingresos de 0 a 2 SMMLV pueden recibir hasta $42,7 millones.
  • Familias con ingresos entre 2 y 4 SMMLV acceden a $28,4 millones.Estos valores corresponden a enero de 2025 y varían según la caja y la normatividad vigente.

Bogotá: tres programas activos

En la capital del país, la Secretaría Distrital del Hábitat ofrece tres líneas de apoyo a familias con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos:

  • Oferta Preferente, que permite adquirir vivienda de interés social (VIS) o prioritario (VIP).
  • Reactiva tu Compra, que ayuda a cubrir la diferencia entre el valor de la vivienda y el monto del crédito.
  • Reduce tu Cuota, que subsidia hasta 14 salarios mínimos distribuidos en 48 cuotas del crédito o leasing habitacional.

Los requisitos generales incluyen no ser propietario y no haber recibido subsidios previos.