Estas son las 18 preguntas del referendo que busca derogar el acuerdo de paz con las Farc

El máximo tribunal deberá decidir si la consulta popular que busca derogar leyes clave del proceso de paz cumple con los requisitos legales y constitucionales establecidos para avanzar en el trámite

Guardar
La entidad subraya que su
La entidad subraya que su papel se restringe al registro del comité promotor y certificación de firmas, sin pronunciarse sobre la validez jurídica de la iniciativa ciudadana - crédito Verdad Abierta

Un comité ciudadano encabezado por el abogado Julián Alberto Rocha Aristizábal e impulsado por el movimiento Salvación Nacional formalizó ante la Registraduría un proceso para derogar el acuerdo de paz firmado en 2016 entre el Gobierno colombiano y las Farc.

La decisión sobre tales asuntos y, en general, sobre la constitucionalidad de la convocatoria al referendo corresponde a la Corte Constitucional, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 241 de la Constitución”, precisó la Registraduría Nacional del Estado Civil en un comunicado.

Esta afirmación sitúa en el centro del debate la competencia exclusiva de la Corte Constitucional para determinar la viabilidad jurídica del referendo que busca derogar el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera y la denominada Paz Total.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El 29 de julio, la Registraduría Nacional del Estado Civil recibió la solicitud de inscripción de un comité promotor para un referendo constitucional derogatorio.

Un proceso inédito pone a
Un proceso inédito pone a prueba la solidez de los acuerdos alcanzados tras el conflicto armado. La recolección de apoyos y el papel de la Corte generan expectativas y tensiones políticas - crédito Registraduría Nacional del Estado Civil

La iniciativa cuenta con el respaldo de figuras como Enrique Gómez, director de esa colectividad. Para que el referendo avance, el comité debe recolectar más de dos millones de firmas y lograr que participen al menos el 25% del censo electoral, es decir, cerca de 10.28 millones de votantes.

Los promotores afirman que la propuesta es de carácter ciudadano y democrático, sin financiamiento de partidos tradicionales, aunque sectores opositores han manifestado su apoyo.

Entre los argumentos presentados para solicitar la derogación, los impulsores señalan que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) no ha resuelto la situación jurídica de numerosos desmovilizados, lo que genera desconfianza.

Además, sostienen que los acuerdos no han cumplido con las promesas de verdad, justicia y reparación a las víctimas, y que persiste la impunidad para los principales responsables de la violencia durante el conflicto.

El comité también cuestiona la política de “paz total” del presidente Gustavo Petro, al considerar que la violencia se ha incrementado. Finalmente, critican la implementación de los acuerdos por considerarla fallida tanto en el ámbito institucional como presupuestal.

El formulario oficial para la recolección de firmas incluye las preguntas propuestas y la exposición de motivos que fundamenta la solicitud.

Abogado Julián Alberto Rocha Aristizábal,
Abogado Julián Alberto Rocha Aristizábal, lidera la intención de derogar el Acuerdo de Paz del 2016 - crédito @julianrocha1821/X

Así las cosas y de forma conscisa, la entidad aclaró: “El registro del comité no ha implicado, hasta la fecha, una decisión de la Registraduría sobre la constitucionalidad del referendo propuesto en cuanto a:

  1. Si el Acuerdo de Paz es o no una norma jurídica susceptible de derogatoria.
  2. Los alcances del artículo 377 de la Constitución y la procedencia del referendo derogatorio respecto de materias constitucionales distintas a las previstas en dicha disposición.
  3. La pertinencia de acumular actos legislativos y leyes para su derogatoria en una misma votación ni, mucho menos.
  4. En cuanto a la vigencia de las normas objeto de revocatoria”.

De este modo, la Registraduría Nacional subrayó que su función se limita al registro del comité promotor, sin pronunciarse sobre la validez constitucional de la propuesta.

El comité promotor dispone de un plazo de seis meses para recolectar los apoyos ciudadanos requeridos, equivalentes al 5% del censo nacional electoral, lo que representa 2.057.394 firmas.

Una vez certificados los apoyos válidos por la Registraduría Nacional y los estados contables por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la iniciativa avanzará al Congreso de la República y a revisión previa de la Corte Constitucional, conforme a los artículos 19, 20 y 21 de la Ley 1757 de 2015.

El futuro de 18 leyes
El futuro de 18 leyes y actos legislativos está en juego mientras la sociedad se organiza para decidir su destino. El Congreso y la Corte Constitucional serán árbitros clave en este proceso - crédito Fernando Vergara / Ap Foto

La consulta ciudadana plantea preguntas sobre la derogatoria de normas como el Acto Legislativo No. 01 del 07 de julio de 2016, que estableció los instrumentos jurídicos para la implementación del Acuerdo Final, y el Acto Legislativo No. 02 del 25 de agosto de 2021, que creó 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes en los períodos 2022-2026 y 2026-2030.

También se incluyen leyes como la Ley 1820 de 2016, relativa a amnistía e indulto, y la Ley 1922 de 2018, que adoptó reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz.

La Registraduría Nacional enfatizó que el proceso se desarrolla en cumplimiento de la Ley 1757 de 2015, que regula la promoción y protección del derecho a la participación democrática.

Estas serán las preguntas:

  • ¿Aprueba usted derogar el Acto Legislativo No. 01 del 07 de julio de 2016 “Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”?
  • ¿Aprueba usted derogar el Acto Legislativo No. 01 del 04 de abril de 2017 “Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera y se dictan otras disposiciones”?
La iniciativa ciudadana busca modificar
La iniciativa ciudadana busca modificar pilares legales fundamentales. El camino legal y político se entrelaza con la historia reciente del país, abriendo interrogantes sobre el futuro de la reconciliación - crédito John Vizcaino / Reuters
  • ¿Aprueba usted derogar el Acto Legislativo No. 02 del 11 de mayo de 2017 “Por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la Constitución con el propósito de dar estabilidad y seguridad jurídica al Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”?
  • ¿Aprueba usted derogar el Acto Legislativo No. 03 del 23 de mayo de 2017 “Por medio del cual se regula parcialmente el componente de reincorporación política del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”?
  • ¿Aprueba usted derogar el Acto Legislativo 04 del 08 de septiembre de 2017 “Por el cual se adiciona el artículo 361 de la Constitución Política”?
  • ¿Aprueba usted derogar el Acto Legislativo 05 del 29 de noviembre de 2017 “Por medio del cual se dictan disposiciones para asegurar el monopolio legítimo de la fuerza y del uso de las armas por parte del Estado”?
  • ¿Aprueba usted derogar el Acto Legislativo 02 del 15 de julio de 2019 “Por medio del cual se adiciona un inciso y un parágrafo al numeral 17 del artículo 150 Constitución Política”?
La entidad responsable de los
La entidad responsable de los procesos electorales en Colombia remarca su rol técnico en la organización de consultas populares. El comunicado oficial resalta la separación de competencias en el trámite del referendo - crédito Mario Quintero / Reuters
  • ¿Aprueba usted derogar el Acto Legislativo 05 DEL 26 de diciembre de 2019 “Por el cual se modifica el artículo 361 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones sobre el Régimen de Regalías y Compensaciones”?
  • ¿Aprueba usted derogar el Acto Legislativo 02 del 25 de agosto de 2021 “Por medio del cual se crean 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes en los períodos 2022-2026 y 2026-2030”?
  • ¿Aprueba usted derogar la Ley 1779 de 2016, “Por medio de la cual se modifica el articulo 8° de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010 y 1738 de 2014”?
  • ¿Aprueba usted derogar la Ley 1820 de 2016, “Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones”?
  • ¿Aprueba usted derogar la Ley 1830 de 2017, “Por medio de la cual se adiciona un artículo transitorio a la Ley 5 de 1992”?
  • ¿Aprueba usted derogar la Ley 1865 de 2017, “Por medio de la cual se exceptúa a la Unidad Nacional De Protección de lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley 617 de 2000?
  • ¿Aprueba usted derogar la Ley 1876 de 2017, “Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones”?
Una iniciativa ciudadana pretende recolectar
Una iniciativa ciudadana pretende recolectar millones de firmas para impulsar un referendo que pondría en juego la continuidad de normas fundamentales para la paz y la justicia transicional en el país - crédito Leonardo Muñoz / EFE
  • ¿Aprueba usted derogar la Ley 1909 de 2018, “Por medio de la cual se adiciona un artículo transitorio a la Constitución con el propósito de dar estabilidad y seguridad jurídica al Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”?
  • ¿Aprueba usted derogar la Ley 1922 de 2018, “Por medio del cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz”?
  • ¿Aprueba usted derogar la Ley 1957 de 2019, “Estatutaria de la administración de justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz”?
  • ¿Aprueba usted derogar la Ley 2272 de 2022, “Por medio de la cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010, 1738 de 2014 y 1941 de 2018, se define la Política de Paz de Estado, se crea el Servicio Social para la Paz, y se dictan otras disposiciones”?