Cambios que haría el Gobierno Petro en el cobro de impuestos exigirán más sacrificios a los colombianos: “Es una burla”

Expertos criticaron la medida y aseguraron que “utilizar los impuestos para pagar burocracia en época preelectoral no generan progreso”

Guardar
El monto del PGN de
El monto del PGN de 2026 depende, en parte, de la reforma tributaria - crédito Colprensa

La nueva reforma tributaria que el Gobierno Petro planea presentar en agosto de 2025, con la intención de recaudar $26 billones, sigue desatando críticas de actores clave del sector empresarial. Esto, debido a que, entre otras cosas, y según confirmó el propio ministro de Hacienda, Germán Ávila, modificará el IVA y la renta, así como los impuestos al licor y al tabaco, considerando, según el funcionario, “las externalidades negativas que generan” estos últimos.

Entre las críticas que se suman, debido a que se tramita también al mismo tiempo que el Prespuesto General de la Nación de 2026, cuyo monto pretende ser de $556,9 billones (de los que $26 billones dependen de la reforma), el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Cabal, expresó que la iniciativa exige incluso más sacrificios a los ciudadanos mientras la inversión pública padece de ineficiencia y la corrupción continúa drenando las finanzas estatales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El dirigente señaló que, con menos de un año para que termine el actual Gobierno, "impulsar una nueva reforma tributaria representa una burla para los colombianos".

Jaime Cabal, presidente de Fenalco,
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, dice que la nueva reforma tributaria del Gobierno Petro exige más sacrificios a los ciudadanos - crédito @JaimeA_Cabal/X

Por medio de X, manifestó que “utilizar los impuestos para pagar burocracia en época preelectoral no generan progreso; al contrario, contraen la economía, deterioran la confianza y reducen el bienestar de los hogares”. Entonces, que “antes de pensar en meterle la mano al bolsillo a los colombianos, el deber del Gobierno es administrar con transparencia y eficiencia lo que ya han extraído a los hogares con la anterior reforma tributaria.

Menos bienestar para el ciudadano

El presidente de Fenalco resaltó que ninguna economía puede prosperar bajo la presión de un Estado voraz en materia tributaria. Por lo tanto, cuestionó: “¿Cómo pedirle a un ciudadano que reciba menos bienestar a cambio de su trabajo o se endeude para pagar impuestos, si esos recursos terminan malgastados o desviados en escándalos de corrupción, como el de la Ungrd?

Para cerrar, Cabal sostuvo que el Congreso de la República tiene la responsabilidad de decidir si responde a las demandas de los ciudadanos o si avala las políticas de lo que califica como un Gobierno decadente.

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, dice que “proponer una reforma tributaria que va a agravar a los colombianos no tiene mayor sentido” en el contexto actual - crédito jmrestrepoa/Instagram

Reforma tributaria “no tiene mayor sentido”

Mientras que el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, cuestionó la pertinencia de la iniciativa, al considerar que “proponer una reforma tributaria que va a agravar a los colombianos no tiene mayor sentido” en el contexto actual. Según el académico, el país atraviesa un momento en el que la economía necesita estímulos para la reactivación, no un aumento de la carga impositiva.

Restrepo enfatizó que la reforma tributaria resulta “una mala idea del gobierno nacional proponer ahora una reforma tributaria a un año de cierre de su gestión”, especialmente cuando “el aumento en el gasto público ha sido desbordado en derroche, en funcionamiento, en burocracia”.

Asimismo, resaltó que “el presupuesto nacional crece en $110 billones contra el presupuesto del año 2022, de los cuales $100 billones son en gastos de funcionamiento, o sea, en burocracia, en derroche, en corbatas”.

Bruce Mac Master, presidente de
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, criticó que el Gobierno Petro quiera gastar más dinero - crédito @BruceMacMaster/X

Gasto del Gobierno nacional en aumento

Otro que se pronució al respecto fue el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master.

Se mostró insatisfecho con los temas que se manejan en la actualidad en Colombia: “Nos lanzan un borrador de tributaria, y nos concentramos en discutirlo, hoy hablamos del tema que nos ponen en la mesa y nos olvidamos de los temas importantes y trascendentales”.

De acuerdo con el dirigiente, en realidad la pregunta que tenemos que debe hacer es otra totalmente distinta: ¿Puede Colombia aprobar un incremento de presupuesto general de la Nación que lo lleve hasta $553 billones? ¿Es razonable seguir aumentando el gasto del Gobierno Nacional Central? ¿Es razonable seguir creciendo la nómina y las órdenes de prestación de servicios OPS en la forma en que lo estamos haciendo?

Para él, es muy interesante hablar de impuestos, pero antes de eso se debe hablar del descomunal gasto que se pretende pagar, de ahí tiene que partir la discusión.