El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió que es necesario intensificar la lucha contra las bandas violentas y criminales que operan en la frontera con Colombia.
Al mismo tiempo, anunció la activación de la zona económica binacional número uno, un mecanismo diseñado para dinamizar el comercio y la movilidad en la región limítrofe.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Ha llegado el momento de activar la zona binacional número uno en todo lo que tiene que ver con la movilidad, conexión, conectividad, transporte, comercio”, declaró el mandatario durante una transmisión oficial.
Agregó que “del lado venezolano, redoblar todo lo que tiene que ver con la lucha directa contra las bandas violentas y criminales” será una prioridad en esta nueva etapa.
Maduro planteó que esta estrategia debe ser integral, con la participación tanto de los sectores económicos como de las fuerzas de seguridad.
“Tender nuestras manos a todos los sectores económicos que compran, que venden productos, que invierten y tender nuestras manos también a todas las fuerzas militares y policiales para garantizar que haya cooperación plena y toda esa región, que va del Táchira hasta el Zulia, sea una poderosa de paz, convivencia y unión colombo-venezolana”, señaló.
La frontera colombo-venezolana atraviesa una compleja situación debido a la presencia de grupos armados ilegales.

El pasado 7 de agosto, el presidente Gustavo Petro alertó que el conflicto entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la Segunda Marquetalia —una facción disidente de las antiguas Farc— “se extiende” hacia territorio venezolano, donde estos grupos estarían cometiendo asesinatos.
Según Petro, “la guerra entre estos grupos armados es por control territorial y el control territorial es por economías ilícitas”.
Pese a esas tensiones, Petro reconoció días después la cooperación de Caracas en el control de la frontera. En declaraciones recogidas por The New York Times, destacó que el apoyo de su homólogo venezolano “ha sido contundente y debe continuar”.
Maduro también incluyó en su discurso un mensaje dirigido a la población colombiana, resaltando la necesidad de estrechar vínculos sociales y comunitarios en la frontera.
“Seguir tendiendo la mano a Colombia, a la gente de a pie, a la gente que quiere paz, a la gente que quiere que la frontera sea cada vez mejor y funcione mejor”, afirmó.
La zona económica binacional número uno, acordada por ambos gobiernos en julio, pretende institucionalizar la cooperación colombo-venezolana en materia de comercio, movilidad y transporte, al tiempo que busca reforzar la seguridad para frenar las economías ilícitas y la violencia asociada.
El dictador venezolano también alertó recientemente sobre un supuesto plan de “entrismo y divisionismo” financiado por potencias europeas y organismos internacionales para debilitar la cohesión interna del chavismo.
Señaló directamente a la Fundación Rosa Luxemburgo, de Alemania, y a ONG vinculadas a Estados Unidos, como Usaid y la CIA, a las que acusó de financiar a exmilitantes de izquierda para infiltrarse en su movimiento.
Maduro ordenó la activación de las milicias en toda Venezuela

En este contexto, Maduro anunció el despliegue de 4,5 millones de milicianos en todo el territorio nacional bajo un “plan de paz”, afirmando que la milicia bolivariana debe estar “preparada, activada y armada”.
La medida coincide con el incremento de la recompensa de Washington por su captura, que asciende a 50 millones de dólares, y con el refuerzo militar estadounidense en el Caribe, que incluye 4.000 infantes de Marina, aviones, barcos y destructores frente a las costas venezolanas.
La tensión aumenta además por las acusaciones de narcotráfico contra Maduro, señalado por liderar el Cartel de los Soles, mientras la fiscal general de EE. UU., Pam Bondi, anunció la confiscación de 700 millones de dólares en bienes vinculados al gobernante.

Analistas internacionales señalan que estas medidas reflejan la creciente presión sobre el régimen, que intenta mantener el control político interno mientras lidia con sanciones económicas, aislamiento diplomático y la desconfianza de la comunidad internacional.
El despliegue refleja la estrategia de resistencia de Maduro frente a la presión internacional, en un contexto de grave crisis política, económica y social en Venezuela, donde la población continúa enfrentando escasez de alimentos, inflación y limitaciones en servicios básicos.
Más Noticias
Colombianos en Europa muestran los clichés que les preguntan siempre: “Yo no vendo polvo blanco”
Los ‘influencers’ mostraron con humor las preguntas incómodas que les hacen por la nacionalidad y las manera en que ellos suelen responder

Detalles de la nueva ley que limitaría a menos de tres mil pesos el cobro por reconexión de internet
La nueva ley prohíbe a las empresas de telecomunicaciones exigir sumas elevadas por restablecer el servicio y las obliga a justificar cada cargo

“Fico” Gutiérrez celebró captura de exfuncionarios de Daniel Quintero por corrupción: “El jefe de la banda debe caer”
Las autoridades detuvieron a exintegrantes de la administración pasada, acusados de apropiarse de recursos públicos, mientras continúan las investigaciones sobre contratos irregulares

Una de las integrantes de la organización de Madres de Falsos Positivos se lanzó a las elecciones del Congreso de 2026: quién es Jaqueline Castillo
La activista ganó el premio a la defensora del año en Colombia, y busca llegar al Senado de la República, con el apoyo de la coalición del Pacto Histórico

Yina Calderón respalda a Marcela Reyes ante las críticas por su vínculo con B King: “Ella amaba a ese tipo”
La empresaria defendió en redes sociales las declaraciones de la DJ y destacó el apoyo incondicional que Reyes le brindó al artista asesinado en México
