Estas son las mejores universidades de Colombia según las pruebas Saber: no aparecen en los primeros lugares algunas de las más famosas

La Universidad Nacional se destacó por encima de la Javeriana y el Rosario, que no lideraron el escalafón nacional de 2024

Guardar
En los resultados, se ve
En los resultados, se ve un dominio de las instituciones de la capital colombiana - crédito Icfes

Los resultados recientes de las pruebas Saber Pro del Icfes sorprendieron al mundo académico colombiano, al mostrar que universidades distintas a las tradicionales ocuparon los primeros lugares.

Instituciones como la Universidad Nacional sede Bogotá, la EIA de Medellín y la Universidad Icesi destacaron frente a otras como la Javeriana y el Rosario, que no lideraron el escalafón nacional de 2024.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Un estudio realizado por el experto en educación Daniel Bogoya y reseñado por La República puso en evidencia cuáles son las universidades con mejor desempeño en cada una de las competencias evaluadas por el Saber Pro, el examen estatal aplicado por el Icfes.

El análisis consideró habilidades como Inglés, Competencias Ciudadanas, Escritura, Razonamiento Cuantitativo y Lectura Crítica, cada una calificada sobre 300 puntos.

Mejores resultados en las competencias
Mejores resultados en las competencias de la prueba estatal Saber Pro- crédito Colprensa

De acuerdo con el reporte de La República, el bilingüismo fue la competencia con resultados más altos a nivel nacional.

El promedio de las instituciones acreditadas superó los 164 puntos, mientras que el área de Escritura presentó el resultado más bajo, con registros promedio de 139 puntos. Solo en esta competencia los estudiantes no alcanzaron al menos la mitad de la puntuación máxima posible.

En la categoría de Inglés, la Universidad de Los Andes alcanzó la mayor media, con 214,9 puntos.

La rectora Raquel Bernal expresó: “Desde la Universidad, estamos comprometidos con Colombia, aportando de manera significativa a la formación de personas excepcionales que transforman la sociedad”.

En Escritura, la Universidad de La Sabana lideró el ranking con 168,5 puntos, seguida por la Universidad del Rosario y la Icesi.

La Universidad de Los Andes y la Universidad El Externado también figuraron entre las cinco primeras. Este apartado refleja el reto persistente para los estudiantes del país.

La Universidad Nacional fue la
La Universidad Nacional fue la mejor situada en las áreas de Competencias Ciudadanas y Lectura Crítica- crédito Alcaldía de Bogotá

Dentro de Competencias Ciudadanas, la Universidad Nacional de Colombia fue la de mejor puntaje, con 185,8. A continuación, se ubicaron la Universidad del Rosario, Icesi, Los Andes y la Universidad Nacional sede Medellín.

En Lectura Crítica, la Universidad Nacional sede Bogotá se mantuvo en primer lugar con 191,5, seguida por Los Andes, EIA, el Rosario y la Icesi.

Sobre el papel de estas instituciones en los resultados, el rector de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Harold Castilla Devoz, remarcó para La República que “uno de los retos del sector es descentralizarlo”, al señalar la necesidad de expandir la calidad educativa fuera de las principales urbes colombianas.

En Razonamiento Cuantitativo, la EIA logró la mejor media nacional al registrar 199,7 puntos. En segundo y tercer lugar se posicionaron las sedes Bogotá y Medellín de la Universidad Nacional, con 189,3 y 189,2 respectivamente. Después siguen la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y la Universidad de Los Andes.

Respecto a inglés, la Universidad de
Respecto a inglés, la Universidad de Los Andes ocupó el primer lugar - crédito uniandes/instagram

El estudio del medio citado también incluyó el desempeño de la Universidad Tecnológica del Chocó como la de menor puntaje nacional, con una media de 116 puntos.

Su peor desempeño estuvo en Razonamiento Cuantitativo (111,4), mientras que obtuvo el mejor resultado en Lectura Crítica (123,8).

En la edición de este año, realizaron la prueba 2.036 estudiantes de esa institución, cifra que marcó la brecha regional y de calidad entre las universidades del país.

Educación Superior amplió su oferta de programas de Inteligencia Artificial

La educación superior en Colombia amplió de manera significativa su oferta de programas enfocados en inteligencia artificial durante 2025.

El Ministerio de Educación cuenta con 865 programas académicos activos y 90 más en proceso de creación que se relacionan con esta disciplina, distribuidos en 190 instituciones a nivel nacional.

La expansión abarca universidades, instituciones técnicas y tecnológicas, con opciones en modalidades virtual, presencial y a distancia.

Colombia cuenta con 865 programas
Colombia cuenta con 865 programas académicos activos en inteligencia artificial y 90 más en proceso de creación - crédito Johan Largo/Infobae

Además, instituciones como la Universidad de Caldas, la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central y la Universidad del Magdalena lideran proyectos pioneros en el país, integrando tecnología, saberes ancestrales y estrategias innovadoras.

Los programas cubren niveles desde técnico profesional, tecnológico y universitario, hasta especializaciones, maestrías y doctorados.

Destacan áreas como ciencias de la computación, ciencia de datos, automatización, ciberseguridad, big data, robótica, bioingeniería e internet de las cosas.

La plataforma Colombia Aprende sumó herramientas basadas en inteligencia artificial para beneficiar a docentes y estudiantes durante el ciclo 2025, facilitando el acceso a rutas de aprendizaje personalizadas y materiales innovadores.

Estas iniciativas muestran el compromiso del gobierno por formar talento humano con un enfoque ético, responsable y orientado a la transformación digital.

Para más información sobre la oferta en IA del Ministerio de Educación las personas interesadas pueden hacer clic aquí.