Elecciones 2026: en qué consiste el “Frente Amplio” que propuso Camilo Romero, al que convocó a “sectores progresistas y de izquierda”

En su misiva, el exgobernador de Nariño plantea que la dispersión de candidaturas podría comprometer la posibilidad de reeditar la victoria ciudadana que en 2022 llevó a Gustavo Petro a la Casa de Nariño

Guardar
La iniciativa, según detalla el
La iniciativa, según detalla el precandidato, no se limita a la izquierda tradicional, sino que aspira a articular programas y acciones conjuntas que permitan una consulta presidencial exitosa en marzo de 2026 - crédito Colprensa/

Mediante una extensa carta, el precandidato presidencial Camilo Romero convocó a los sectores “demócratas” y" progresistas" a un primer encuentro orientado a la construcción de lo que denominó un “Frente Amplio”.

La coyuntura política actual exige, en palabras de Romero, una dosis inusual de audacia y coherencia. El precandidato subrayó que el momento demanda una animosidad convocante capaz de superar las diferencias menores entre los sectores progresistas. Esta visión, expuesta en una carta abierta, se convierte en el punto de partida para una propuesta que busca transformar el panorama electoral de cara a las presidenciales de 2026.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La iniciativa, según detalla el precandidato, no se limita a la izquierda tradicional, sino que aspira a articular programas y acciones conjuntas que permitan una consulta presidencial exitosa en marzo de 2026. El objetivo central es claro: “escoger la candidatura única de los sectores” para enfrentar el reto electoral con una plataforma unificada.

Según Romero, el objetivo es
Según Romero, el objetivo es que todas las colectividades confluyan en la consulta presidencial de marzo de 2026 con una sola candidatura, evitando choques internos que debiliten el proyecto político - crédito EFE/Javier Cebollada

En su misiva, el exgobernador de Nariño plantea que la dispersión de candidaturas podría comprometer la posibilidad de reeditar la victoria ciudadana que en 2022 llevó a Gustavo Petro a la Casa de Nariño.

Según Romero, la experiencia reciente en Bolivia ofrece una lección contundente: la división de los sectores alternativos facilitó la derrota del Movimiento al Socialismo (MAS), pese a años de consolidación en el poder. Este antecedente internacional, sumado a la rearticulación del uribismo en Colombia, configura un escenario que, a juicio del precandidato, exige respuestas inmediatas y coordinadas.

Romero identifica dos hechos que, en su opinión, deben servir de advertencia para las fuerzas progresistas. El primero es la capacidad de organización del uribismo, encabezado por el expresidente Álvaro Uribe, hoy condenado y que, según el precandidato, “ya da directrices desde su lugar de reclusión para alinear a todos sus precandidatos con miras a 2026”.

En su misiva, el exgobernador
En su misiva, el exgobernador de Nariño plantea que la dispersión de candidaturas podría comprometer la posibilidad de reeditar la victoria ciudadana que en 2022 llevó a Gustavo Petro a la Casa de Nariño - crédito AP - Colprensa

El segundo es la mencionada derrota del MAS en Bolivia, que atribuye directamente a la falta de unidad entre los sectores alternativos. Para Romero, estos elementos configuran un panorama en el que la dispersión puede traducirse en derrota.

La propuesta central de Romero, expuesta en la carta difundida y recogida por diversos sectores políticos, consiste en “generar todos los diálogos posibles para garantizar la unidad de los sectores progresistas y de izquierda, y hacer el primer encuentro del Frente Amplio”. El objetivo es que todas las colectividades confluyan en la consulta presidencial de marzo de 2026 con una sola candidatura, evitando choques internos que debiliten el proyecto político.

El precandidato enfatiza que, aunque cada sector tiene derecho a organizarse y definir estrategias propias, el objetivo superior debe ser “volver a ganar la presidencia en 2026”. Romero insiste en que la construcción del Frente Amplio no puede postergarse.

Mediante una carta, el precandidato
Mediante una carta, el precandidato presidencial Camilo Romero convocó a los sectores “demócratas” y" progresistas" a un primer encuentro orientado a la construcción de lo que denominó un “Frente Amplio” - crédito Cristian Bayona/Colprensa

También plantea la necesidad de iniciar cuanto antes un espacio de encuentro entre todas las fuerzas sociales y políticas que apuestan por un cambio, subrayando que su aspiración no pretende ser “una más” dentro de las opciones alternativas, sino un camino que logre convocar a la ciudadanía en torno a un proyecto común.

En sus palabras, “el momento del país nos exige coherencia, audacia política y ánimo convocante”. El llamado de Romero, dirigido a los sectores progresistas y democráticos, se produce en un contexto de reconfiguración política en Colombia, donde la coordinación de candidaturas y la capacidad de articular consensos serán determinantes para el resultado electoral de 2026.

“El futuro de la gente y de Colombia” es la consigna con la que Camilo Romero concluyó su reciente carta abierta en la que bajo el lema Bajo el lema “¡Vamos Pa’lante!”, busca movilizar a los sectores progresistas y democráticos del país, advirtiendo sobre los riesgos de la fragmentación política y la urgencia de construir una alternativa unificada.

En su carta, el precandidato
En su carta, el precandidato subrayó que el momento demanda una animosidad convocante capaz de superar las diferencias menores entre los sectores progresistas- crédito Camilo Romero