Cabalgata con caballos inflables: la alternativa a la actividad sin maltrato animal que realizaron en Norte de Santander

En una feria, en Norte de Santander reemplazó la presencia de animales vivos por figuras inflables y fue aplaudido por su enfoque en la protección animal

Guardar
Así se vio la cabalgata
Así se vio la cabalgata del municipio de Santiago, Norte de Santander - crédito redes sociales/X

La cabalgata celebrada en el municipio de Santiago, Norte de Santander, durante las Ferias y Fiestas en honor a San Roque, ofreció en su versión del 2025 una propuesta innovadora al realizarse sin la participación de caballos reales.

De acuerdo con videos que se propagaron en las redes sociales, la actividad reemplazó los animales vivos por caballos inflables, en un desfile donde los asistentes portaron ruanas, sombreros y desfilaron en comparsa con sus peculiares acompañantes hechos de material sintético.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La congresista animalista Andrea Padilla fue la primera en celebrar este modo de hacer la cabalgata que tradicionalmente se realiza con caballos reales.

“¿Qué tal ese paso fino? ¡En estas cabalgatas sí participaría! ¡Qué viva el entretenimiento sin maltrato, sin explotación y sin sufrimiento! Gracias alcaldía de Santiago (Norte de Santander) por dar ejemplo de empatía, decencia, respeto y comunidad", escribió.

Habitualmente, las cabalgatas constituyen uno de los principales atractivos de las festividades en muchas regiones de Colombia, aunque han recibido críticas de sectores animalistas y expertos por las condiciones a las que suelen someter a los equinos.

Participantes sorprendieron al desfilar con disfraces inflables en Santiago, generando apoyo de animalistas y viralidad en redes - crédito @andreanimalidad /X

La falta de regulación y la persistencia de casos de maltrato han generado preocupación en asociaciones y ciudadanos, a pesar de intentos legislativos para mejorar la protección de los animales en estos eventos.

Ante este panorama, surgieron iniciativas que promueven el concepto de “maltrato animal cero”, apostando por celebraciones inclusivas y sostenibles.

Un ejemplo reciente tuvo lugar en enero de 2025 en Caldas, pero la versión presentada durante el fin de semana del 15 al 18 de agosto en Santiago ganó rápidamente notoriedad por su originalidad y por haber sido bien recibida entre la comunidad local y usuarios en redes sociales.

Colombia endureció penas y medidas contra el maltrato animal con la Ley 2455 de 2025

El Congreso de la República aprobó una nueva legislación que refuerza la protección de los animales, actualiza el Estatuto Nacional y agrava las sanciones por conductas violentas.

Es la Ley 2455 del 18 de abril de 2025, que introdujo reformas significativas en la legislación colombiana para combatir de manera más efectiva el maltrato animal.

La norma, que actualizó el Estatuto Nacional de Protección de los Animales (Ley 84 de 1989) y modificó varios artículos del Código Penal (Ley 599 de 2000), estableció medidas más estrictas para quienes sean responsables de violencia física o abandono de animales.

El Congreso aprobó la Ley
El Congreso aprobó la Ley Ángel, en favor de los derechos de los animales - crédito Colprensa

Entre las novedades principales, se incluyó la prohibición permanente para adquirir, tener, cuidar o albergar animales a cualquier título para quienes hayan sido condenados por delitos específicos en esta materia. La ley determinó también un aumento en las penas de prisión y las multas para los casos en que el maltrato cause la muerte del animal, así como una inhabilidad para ejercer profesiones relacionadas con su cuidado.

Además, se establecieron sanciones agravadas en circunstancias de sevicia, difusión pública de los hechos, o el involucramiento de menores en actos contra los animales.

La nueva ley sumó el artículo 339C al Código Penal, definiendo como delito específico las lesiones graves que menoscaben la salud o la integridad física del animal, con penas diferenciadas para quienes incurran en este tipo de conductas.

Andrea Padilla, senadora de la
Andrea Padilla, senadora de la república - crédito @andreanimalidad/X

Respecto a las medidas administrativas, la Ley 2455 contempló la posibilidad de reducir hasta el 50% del valor de la multa a quienes acepten los hechos y participen en cursos obligatorios de sensibilización contra el maltrato animal.

Ordenó además la creación de una Ruta de Atención al Maltrato Animal, que articulará la respuesta institucional en todos los niveles de gobierno.

El texto legal exigió también la capacitación y sensibilización de inspectores de policía, el personal de la Rama Judicial y la Fiscalía General de la Nación. Un punto relevante fue la inclusión del abandono de animales domésticos o domesticados como una modalidad de maltrato sancionable.

Con estas reformas, Colombia avanzó hacia la consolidación de un marco legal más robusto y efectivo, dotando de mayores herramientas a las autoridades para prevenir, investigar y sancionar cualquier forma de violencia contra los animales.