Falleció Samuel Gutman, uno de los últimos sobreviviente del Holocausto residente en Colombia

Según explicó la Confederación de Comunidades Judías de Colombia, el hombre, que había cumplido 100 años a comienzos de 2025, se radicó en el territorio nacional luego de la Segunda Guerra Mundial

Guardar
Samuel Gutman fue sobreviviente del
Samuel Gutman fue sobreviviente del Gueto de Varsovia- crédito @israelencolombia/ Instagram

El fallecimiento de Samuel Gutman, uno de los últimos sobrevivientes del Gueto de Varsovia radicados en Colombia, marcó el cierre de una parte importante de la memoria histórica del país.

La Confederación de Comunidades Judías de Colombia y el Consulado General de Israel en Colombia confirmaron la noticia, destacando en un comunicado: “Don Samuel se radicó en Colombia después de la guerra y celebró su cumpleaños número 100 hace unos meses. Uno de los últimos sobrevivientes en Colombia. Que su memoria sea bendecida”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Nacido en 1925 en Varsovia, Polonia, en el seno de una familia judía, Samuel Gutman vivió de primera mano los horrores de la Segunda Guerra Mundial antes de emigrar a Colombia, país que lo acogió y donde estableció su vida tras sobrevivir al Holocausto. El 13 de abril de 2025, Gutman había alcanzado los 100 años, aunque sus allegados señalaron que “en los últimos meses de vida se sentía frágil y presentaba problemas de equilibrio”.

La historia de Gutman es especialmente relevante porque fue el primer sobreviviente del Holocausto en llegar a Colombia y, posteriormente, el último en permanecer con vida en el país. Este hecho convirtió a su figura en símbolo de la resiliencia y la memoria histórica dentro de la comunidad judía colombiana y en todo el territorio nacional.

El legado de Samuel Gutman, tanto como testigo de una de las épocas más oscuras del siglo XX como referente de integración y superación en Colombia, ha sido recordado con respeto y afecto por quienes lo conocieron, así como por las organizaciones que representan a la colectividad judía.

La Confederación de Comunidades Judías
La Confederación de Comunidades Judías de Colombia dio a conocer la noticia por medio de su cuenta de Instagram- crédito @ccjcolombia/ Instagram

Cómo ha sido el legado de los sobrevivientes del Holocausto en Colombia

Colombia ha sido escenario de esfuerzos crecientes por mantener viva la memoria de los sobrevivientes del Holocausto.

En Bogotá y otras ciudades se han realizado conmemoraciones a gran escala: por ejemplo, miles de personas participaron en una marcha simbólica vistiendo camisetas blancas para proclamar un “¡nunca jamás!”, acompañadas por sobrevivientes como Ilse Düring, cuyo testimonio emotivo fue parte del homenaje nacional.

Samuel Gutman tuvo que huir
Samuel Gutman tuvo que huir de los nazis a mediados de los 40s- crédito Captura de Pantalla Caracol TV

También, exposiciones como “Shoá: memoria y legado del Holocausto”, desarrolladas en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, han reunido decenas de relatos directos, como los de Cilly Reines, Max Kirschberg —que mostró su brazo marcado con el número de Auschwitz— y Anamaría Goldstein, transmitiendo su historia de supervivencia y resiliencia.

El trabajo artístico y académico también ha contribuido a preservar estas memorias. La fotógrafa Erika Diettes desarrolló la serie Silencios (2006), que retrata a treinta sobrevivientes judíos que, tras llegar a Colombia, reconstruyeron sus vidas. Con sensibilidad y una estética íntima, Diettes buscó romper el silencio que muchos habían impuesto sobre su pasado traumático, visibilizando su experiencia mediante imágenes potentes que dialogan entre pasado y presente.

Un pilar humano clave en este legado es el testimonio vivo de figuras como, precisamente, Samuel Gutman. Con más de 100 años, Gutman llegó a relatar con admirable lucidez su trágico camino desde la Varsovia de la posguerra hasta encontrar refugio en este país, convirtiéndose en una voz directa e invaluable de la historia y la memoria en el territorio colombiano.

Cientos de sobrevivientes del Holocausto
Cientos de sobrevivientes del Holocausto viajaron a Sudamérica tras la guerra- crédito Ronen Zvulun/ Reuters

Cientos de sobrevivientes del Holocausto viajaron hacia Sudamérica luego de la Segunda Guerra Mundial

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, cientos de sobrevivientes del Holocausto encontraron refugio en Sudamérica, región que acogió a miles entre 1947 y 1953. Argentina fue el destino principal, recibiendo al menos 4,800 supervivientes, mientras otros llegaron a Brasil, Paraguay, Uruguay, Panamá y Costa Rica.

Algunas naciones, como Bolivia, aceptaron hasta 20,000 refugiados judíos entre 1938 y 1941, gracias al respaldo de figuras como el empresario Moritz Hochschild.