
En los primeros ocho meses de 2025, el presidente Gustavo Petro pronunció 21 alocuciones televisadas, una cifra que contrasta con el promedio de una mensual que mantuvo durante los dos primeros años de su mandato. Según un balance realizado por El Colombiano, este aumento convierte las intervenciones en un instrumento de comunicación política de uso frecuente, con duraciones que en ocasiones superan las tres horas y contenidos que van desde anuncios de Gobierno hasta mensajes improvisados.
Diferencia con los consejos de ministros
El incremento de las alocuciones se da en medio de la controversia sobre la transmisión de los consejos de ministros. Petro ha defendido que estos espacios se difundan en señal abierta, bajo el argumento de que la ciudadanía tiene derecho a conocer las discusiones del gabinete. Sin embargo, en abril el Consejo de Estado determinó que no pueden transmitirse por los canales privados como si fueran alocuciones oficiales, dado que la Ley 182 de 1995 establece que estas deben limitarse a mensajes urgentes y personales del jefe de Estado.
Aunque los consejos dejaron de emitirse en canales privados, el Gobierno suele programar una alocución previa, lo que en la práctica prolonga el tiempo en el que la Presidencia ocupa las franjas televisivas de mayor audiencia.

Contenido diverso y cuestionamientos sobre improvisación
Históricamente, las alocuciones presidenciales en Colombia eran espacios breves, de entre 10 y 15 minutos, reservados para momentos coyunturales. En el actual Gobierno, sin embargo, se han convertido en intervenciones extensas y de carácter variado. Según el registro de la Presidencia, los discursos pueden incluir desde críticas a medios de comunicación y oposición, hasta relatos personales, bromas y anuncios de política pública. En varias ocasiones se han repetido discursos ya pronunciados en actos oficiales.
De acuerdo con expertos consultados por El Colombiano, este giro en el formato ha modificado la naturaleza del recurso. Mario Morales, académico de la Universidad Javeriana, señaló que la Presidencia busca restarle solemnidad a las alocuciones y usarlas para marcar agenda, aunque esto implique reciclar mensajes que estaban pensados para otros escenarios.
Andrés Ortega, profesor de ciencia política, afirmó al mismo medio que el carácter improvisado de algunas intervenciones y la repetición de discursos debilitan la efectividad del recurso, lo que denota la falta de una estrategia comunicacional articulada.
Un Gobierno sin estrategia fija en comunicaciones
Fuentes de la Casa de Nariño, citadas por El Colombiano, admitieron que no existe un plan rígido en torno a las alocuciones. La decisión de realizarlas depende en gran medida del propio mandatario, quien suele tomarla en el último momento. En varias ocasiones, incluso, las cadenas nacionales han sido anunciadas y posteriormente canceladas.

El entorno cercano del presidente —compuesto actualmente por la directora del Dapre, Angie Rodríguez; el secretario de prensa, Augusto Cubides, y el jefe de despacho saliente, Alfredo Saade— participa en la preparación de los espacios, aunque según el mismo medio más como ejecutores de las directrices presidenciales que como asesores con capacidad de decisión.
La disputa por el relato
La alta frecuencia de alocuciones también responde a la tensión entre el Gobierno y los medios de comunicación. Petro ha insistido en que existe un cubrimiento sesgado de su gestión y ha fortalecido a Rtvc como plataforma de difusión oficial. La estrategia busca, en palabras de sus asesores, “equilibrar la cancha” frente a los medios privados.
La Ley 1909 de 2018, conocida como estatuto de la oposición, establece que cuando el presidente utiliza los medios de comunicación para alocuciones, los partidos opositores tienen derecho a responder hasta tres veces por año en condiciones similares de tiempo y horario. No obstante, la norma fue concebida bajo la idea de que las intervenciones presidenciales serían poco frecuentes, lo que ha suscitado críticas frente a la asimetría que produce su uso intensivo.
Comparaciones con gobiernos anteriores
El recurso de las alocuciones no es exclusivo de la actual administración. Durante la pandemia, el expresidente Iván Duque multiplicó estas apariciones para informar sobre la emergencia sanitaria y terminó consolidando un programa diario en el que abordaba también temas de política pública.

Petro, en cambio, ha optado por escenarios más experimentales. En agosto de 2023, con motivo de sus dos años de mandato, transmitió una intervención grabada en un puesto de arepas en Boyacá. En otra ocasión, presentó su proyecto de reforma pensional acompañado de un adulto mayor. En las más recientes alocuciones, algunos ministros son invitados a intervenir aunque el presidente suele interrumpirlos o corregirlos en vivo.
En promedio, estas transmisiones registran entre 50.000 y 70.000 visualizaciones en YouTube, con pocos casos que superan ese rango.
El aumento en la frecuencia ocurre en un momento en que se aproximan las elecciones parlamentarias de marzo y la primera vuelta presidencial de 2026. Analistas consultados por El Colombiano sostienen que el presidente utiliza estas intervenciones no solo para comunicar resultados de gestión, sino también para insistir en promesas de campaña, proyectando la imagen de un político en plena competencia electoral.
Más Noticias
Petro tras elecciones en Bolivia: “la división del movimiento indígena permite que los hidalgos vuelvan al poder”
El mandatario subrayó la importancia de la unidad entre los sectores indígenas y populares ante el nuevo escenario político del país.

Calendario lunar de agosto 2025: cómo se verá la luna desde Perú
En los siguientes días, el astro más cercano a la tierra embellecerá las noches con estas fases

Turistas denuncian cobros ilegales y explotación de llamas en el Centro Histórico de Bogotá
Esta extorsión impulsó controles de las autoridades y el desarrollo de un plan para eliminar el uso de animales en actividades turísticas.

Colombia registra 2,49 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, la mayoría son mujeres
Esta situación limita el desarrollo social y económico del país y ahonda las desigualdades de género.

Pronóstico del clima en Barranquilla este lunes: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
