
Aunque Medellín y los municipios del Valle de Aburrá cuentan con uno de los sistemas de servicios públicos más modernos del país, todavía no se alcanza la cobertura total en el suministro de agua potable. Según reportó El Colombiano, Empresas Públicas de Medellín (EPM) tiene en marcha un plan de expansión y modernización que demandará inversiones por 12,8 billones de pesos en los próximos 20 años, con el objetivo de universalizar el servicio hacia 2035.
En un debate de control político en el Concejo, el gerente general de EPM, John Maya Salazar, expuso que actualmente la cobertura en acueducto llega al 98% dentro del área de prestación de la compañía. La meta es conectar a 69.000 hogares adicionales en los próximos tres años, con inversiones superiores a 400.000 millones de pesos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Más de un siglo de historia en el acueducto
La construcción del sistema de acueducto en Medellín tiene antecedentes desde finales del siglo XIX. En 1888 el municipio obtuvo el derecho de introducir aguas a la ciudad, y poco después adquirió el acueducto de Piedras Blancas. Más tarde se incorporaron otras quebradas, como Santa Elena, aunque las primeras infraestructuras presentaban problemas de contaminación que afectaron la salud pública.
De acuerdo con investigaciones citadas por El Colombiano, la historiadora Constanza Toro documentó cómo los primeros sistemas en tubería de barro facilitaron la proliferación de enfermedades, mientras que Catalina Reyes Cárdenas explicó la relación de esa contaminación con la elevada mortalidad infantil en Medellín en las primeras décadas del siglo XX.

El ingeniero francés René Rigal recomendó en 1913 ampliar el sistema con las aguas de Piedras Blancas, un proyecto que solo se concretó décadas más tarde. En 1943 se inauguró la primera planta de tratamiento en Villa Hermosa, lo que permitió garantizar agua potable a más sectores de la ciudad.
La creación de EPM en 1955 impulsó nuevas fases de expansión. En 1968 se puso en marcha la planta de La Ayurá, que aún abastece al 60% del Valle de Aburrá, y en 1992 la planta de Manantiales en Bello amplió la capacidad para responder al crecimiento demográfico.
Las razones de la cobertura incompleta
Pese a la solidez de la infraestructura, aún hay zonas del área metropolitana sin conexión al acueducto. Según explicó a El Colombiano Santiago Wilches Yepes, gerente de Acueducto y Alcantarillado de EPM, la principal limitación es normativa: existen asentamientos en áreas de alto riesgo o sin habilitación en los planes de ordenamiento territorial, donde la empresa no puede realizar obras de expansión.
“En el tema de universalización el único actor no es el prestador de servicios públicos, porque en el territorio existen unas zonas en las que puede haber algunos asentamientos en los que nosotros como empresa de servicios públicos no podemos llegar, ya que tienen restricciones en uso del suelo en los planes de ordenamiento territorial”, apunta el funcionario.

En Medellín, EPM priorizó 38 sectores donde sí es posible avanzar, entre ellos comunas como Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, Castilla, Villa Hermosa, San Javier, Guayabal y Belén, además de corregimientos como Altavista y San Cristóbal. También se planean conexiones en municipios como Bello, Caldas, Envigado, La Estrella, Sabaneta e Itagüí.
Estrategias para llegar a más hogares
El programa Unidos por el Agua es la principal herramienta para ampliar la cobertura. Según reseñó El Colombiano, contempla tres frentes: la formalización de suministros en asentamientos con conexiones artesanales, la extensión de redes a sectores habilitados por la norma con financiación en la factura, y planes especiales de conexión para viviendas de estratos 1, 2 y 3.
En municipios como La Estrella ya se han dado pasos importantes. En 2023, EPM puso en operación dos tanques de almacenamiento en Pueblo Viejo y La Tablaza, zonas que dependían de acueductos veredales insuficientes. No obstante, las redes de distribución internas están a cargo de un plan maestro municipal.

Modernización de la red existente
Además de extender el servicio, EPM destinará cerca de la mitad de las inversiones proyectadas a modernizar la infraestructura actual de acueducto y alcantarillado. Con ello busca garantizar la calidad del agua y la sostenibilidad del sistema en las próximas décadas.
De acuerdo con el informe de El Colombiano, la empresa confía en que la universalización del servicio en Medellín se logrará hacia 2035, en lo que representa uno de los proyectos más ambiciosos de su historia reciente.
Más Noticias
Cabalgata con caballos inflables: la alternativa a la actividad sin maltrato animal que realizaron en Norte de Santander
En una feria, en Norte de Santander reemplazó la presencia de animales vivos por figuras inflables y fue aplaudido por su enfoque en la protección animal

Asesinato en un billar el sur de Bogotá quedó captado en cámaras de seguridad: sicario atacó por la espalda a la víctima
El delincuente ingresó al establecimiento ubicado en el barrio La Fortaleza y sin palabras disparó al un hombre de 40 años

Kevyn Rúa, ganador del ‘Desafío XX’ destapó nuevos detalles de su ruptura con Natalia Rincón: “Fue un error”
El atleta y modelo que se radicó en Medellín reapareció para esclarecer las verdaderas razones por las decidió alejarse de la modelo webcam con la que le fue infiel a la madre de su hijo dentro del reality de Caracol Televisión: “Hay cosas que no se pueden dejar pasar”

José Félix Lafaurie respaldó a su esposa María Fernanda Cabal sobre el cierre de inscripciones de precandidatos del Centro Democrático: “Las reglas del juego son claras”
El presidente de Fedegán insiste en que el partido debe limitar la competencia interna a los candidatos ya inscritos y respetar los acuerdos de Llanogrande
Récord de colombianos que pidieron asilo en el exterior en el 2024: cientos de miles salieron del país afirmando que eran perseguidos, según Naciones Unidas
El fenómeno ha crecido de manera constante durante el gobierno de Gustavo Petro
