
Aumentó de manera extraordinaria la inscripción de cédulas en Ocaña, en el departamento de Norte de Santander, y la Procuraduría General de la Nación prendió las alarmas ante las autoridades electorales, en especial porque se avecinan los comicios legislativos y presidenciales en Colombia, del 2026.
De acuerdo con lo reportado por Caracol Radio, la situación generó preocupación en distintas instituciones, luego de que el Ministerio Público manifestara que en Ocaña el registro de inscripciones presentó una injerencia alta respecto al promedio nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En palabras de la Procuraduría: “El promedio nacional es de 2,29 ciudadanos por cada 1.000 habitantes”; no obstante, la cifra en Ocaña, ciudad próxima a la región del Catatumbo, uno de los focos de violencia más críticos del país por la presencia de grupos armados al margen de la ley, tiene una tasa elevada del 26,99%.
Organismos como la Misión de Observación Electoral habían advertido un mes atrás sobre presuntos casos de trashumancia electoral, especialmente en municipios donde la presencia de actores armados incide significativamente en la dinámica política.

Estas anomalías motivaron llamados a intensificar la vigilancia institucional y a realizar monitoreo conjunto con autoridades competentes.
Los otros municipios, especialmente en el Meta
La Procuraduría, además, identificó tasas atípicamente elevadas de inscripción de cédulas en municipios como Puerto Gaitán (Meta), La Jagua del Pilar (La Guajira), Acacías (Meta) y Guamal (Meta), que superan ampliamente el promedio nacional y generando inquietud sobre la transparencia del proceso electoral ante las elecciones legislativas de 2026.
Según expuso la entidad mediante comunicado oficial, el promedio nacional de inscripción es de 2,29 ciudadanos por cada 1.000 habitantes y algunos municipios presentan cifras mucho mayores. Entre los casos destacados se encuentran Puerto Gaitán, con un 80,64%; La Jagua del Pilar, con 44,37%; Acacías, con 23,30% y Guamal, con 20,40%.
Además, reveló tasas por encima del 16% en Nuevo Belén de Bajirá (Antioquia), La Victoria (Valle del Cauca), Guayabal de Síquima (Cundinamarca), Castilla La Nueva (Meta) y Vianí (Cundinamarca).

La Unidad de Vigilancia Electoral, dentro de la estrategia de Paz Electoral y bajo instrucciones del procurador Gregorio Eljach Pacheco, recopiló estos datos a partir de supervisiones y la información suministrada por la Registraduría Nacional del Estado Civil, con corte al 3 de agosto de 2025.
En total, 92.318 ciudadanos se inscribieron hasta la fecha en todo el territorio, siendo Antioquia (10.595 inscritos – 11,48%), Cundinamarca (10.408 – 11,27%), Meta (8.939 – 9,68%), Norte de Santander (8.045 – 8,71%) y Valle del Cauca (5.466 – 8,62%) los departamentos con mayor volumen de registros, al concentrar casi la mitad de los nuevos inscritos del país.
La Comisión Nacional de Control Electoral ratificó que continuará la vigilancia preventiva del proceso, apoyándose en las Comisiones Territoriales de Control Electoral y en coordinación con las personarías, para fortalecer la transparencia y la participación ciudadana en los comicios del próximo año.
Procuraduría activa 83 comités de control para vigilar elecciones de 2026 en todo el país
La Procuraduría General de la Nación puso también en marcha un sistema de 83 comités territoriales de vigilancia electoral en el contexto de las elecciones de 2026, para reforzar la supervisión anticipada desde la etapa de inscripción de cédulas.
Según la entidad, este sistema “está compuesto por una Comisión Nacional de Control Electoral, presidida por el Procurador General de la Nación y los 83 Comités Territoriales, los cuales ya quedaron instalados y actuarán de forma coordinada dentro del proceso electoral para asegurar el seguimiento de cada una de las etapas del proceso en todo el territorio nacional”.

Como parte de la estrategia, la Procuraduría indicó que la vigilancia se realiza en tiempo real sobre todos los procedimientos, empezando por la actualización de información de electores y controlando los sistemas tecnológicos que usará la Registraduría para el manejo de datos durante la jornada electoral.
El procurador Gregorio Eljach lideró la iniciativa mediante la robustecida estructura del Sistema Nacional de Vigilancia Electoral, que funcionará con apoyo de una Procuraduría Delegada para Asuntos Electorales y Participación Democrática y una Unidad de Vigilancia Electoral encargada de coordinar cada fase bajo las instrucciones de la Comisión Nacional.
Más Noticias
Michelle Char, la nueva reina del carnaval: el legado familiar que conquista Barranquilla en 2026
La soberana número 90 apuesta por la innovación y la inclusión. Su liderazgo busca proyectar la cultura local a nivel internacional

EN VIVO: Sara Corrales se casa con Damián Pasquini en Medellín, no se pierda todas las incidencias de la ceremonia
La pareja, tras celebrar su unión por lo civil días atrás, sube al altar en un evento acompañados de familiares, amigos y otras celebridades

Así se jugarán los octavos de final en la Copa Colombia: hay dos equipos que no tienen rival
La Dimayor presentó los horarios de la siguiente fase del torneo, pero con el problema de que quedan pendientes dos llaves de la ronda inicial por diferentes razones

Cortes de la luz en Santander: las suspensiones del servicio eléctrico este 17 de agosto
Conoce con anticipación los trabajos de mantenimiento que se van a realizar en tu localidad

Adiós a la informalidad: así será la ley que pondrá a los creadores de contenido en el mapa laboral de Colombia
El proyecto de ley abre la puerta a un cambio profundo en la industria. La convivencia entre tecnología y derechos, en el centro de la discusión
