
Un documento oficial revelaría que un fiscal de crimen organizado habría tenido conocimiento de un plan para asesinar al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, 13 días antes de que fuera atacado en Bogotá.
De acuerdo con Semana, la información, que supuestamente no habría sido compartida con las autoridades encargadas de su seguridad, generaría críticas por presunta negligencia institucional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La advertencia habría sido enviada el 26 de mayo de 2025 por un privado de la libertad de alto perfil, recluido en la cárcel de Itagüí, Antioquia.
El recluso habría detallado un plan para asesinar a varios líderes políticos de la derecha, entre ellos el expresidente Álvaro Uribe Vélez, las senadoras Paloma Valencia y María Fernanda Cabal, el senador Jota Pe Hernández, el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, la concejala Claudia Carrasquilla y el precandidato Abelardo de la Espriella.
Según la documentación, las guerrillas Farc y Guerrillas del Pacífico habrían destinado 8 millones de dólares para ejecutar los asesinatos.

A pesar de la gravedad de la información, que incluiría la inminencia del atentado contra Miguel Uribe Turbay, la Fiscalía no la habría comunicado ni a la Policía ni al esquema de seguridad del senador.
Una segunda alerta, enviada el 3 de junio desde Montería, tampoco habría sido atendida de manera efectiva.
La concejala Claudia Carrasquilla, en una carta dirigida a la directora seccional de fiscalías en Medellín, Esperanza Amaya Pascuas, denunciaría que la omisión “sería una negligencia gravísima que logró cobrar la vida de nuestro senador” y pediría la renuncia inmediata de la funcionaria.
La Fiscalía, consultada por el medio citado, afirmó que no habría encontrado la información advertida por la Alcaldía de Medellín en sus registros, aunque confirmó amenazas previas contra Álvaro Uribe y la activación de protocolos de seguridad por parte del Ejército.
Sin embargo, la Alcaldía insiste en que la alerta sobre el asesinato de Miguel Uribe Turbay habría estado disponible para un fiscal durante casi dos semanas y que la falta de acción podría haber impedido la adopción de medidas que hubieran podido salvar su vida.
Las fallas en el equipo de seguridad de Uribe Turbay
La investigación, liderada por la Fiscalía y la Policía Nacional, consideró desde el inicio el ataque como un atentado político. Se revisaron más de 1.000 videos y se tomaron declaraciones a testigos y personas cercanas al atacante.
La Fiscalía reveló que el pago pactado para ejecutar el disparo ascendió a 20 millones de pesos colombianos (unos 4.800 dólares). Hasta el momento, seis personas habrían sido capturadas, entre ellas Élder José Arteaga, alias El Costeño, señalado como el principal enlace entre los autores materiales e intelectuales.

La fiscal general, Luz Adriana Camargo, enfatizó que “el autor material y quienes participaron en la preparación y planificación del magnicidio contra el senador Miguel Uribe ya responden ante la justicia”.
La familia del político presentó además una denuncia formal contra el director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Augusto Rodríguez, a quien responsabilizan por no reforzar el esquema de seguridad pese a reiteradas solicitudes.
Según el abogado Víctor Mosquera, la UNP habría rechazado en al menos veinte ocasiones la petición de aumentar la protección de Uribe Turbay. Rodríguez reconoció deficiencias en el esquema, afirmando que “siete personas de protección y dos vehículos blindados no son suficientes para una persona precandidata presidencial”.
El presidente Gustavo Petro alertó que, el día del atentado, el número de escoltas se redujo de siete a tres de manera “extraña” y solicitó profundizar la investigación.

La Fiscalía confirmó que Rodríguez será citado para explicar la metodología utilizada en el esquema de seguridad y esclarecer posibles omisiones.
Este caso reaviva la preocupación sobre la efectividad de los protocolos de protección y la responsabilidad del Estado ante amenazas de alto perfil, mientras la familia y la sociedad exigen justicia y medidas que eviten tragedias similares en el futuro.
Más Noticias
ELN repartió café en Casanare para conmemorar 40 años del frente señalado del atentado con volqueta bomba en Tunja
Los guerrilleros dejaron las bolsas en viviendas de las veredas Plan Brisas y El Triunfo, donde los habitantes encontraron empaques con códigos que conducen a una plataforma digital del grupo

Histórica inscripción en Colombia: Hay 91 aspirantes para la Presidencia para las elecciones del 2026
La Registraduría confirmó la inscripción de 91 comités significativos de ciudadanos que buscan avalar candidaturas presidenciales mediante la recolección de firmas

Pico y Placa en Bogotá: qué automóviles no circulan este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Niño de 3 años murió tras quedar atrapado en un deslizamiento en el barrio La Torre, en Tarazá, Antioquia
Las autoridades reportaron daños en varias viviendas y confirmaron que el terreno donde ocurrió la emergencia presenta inestabilidad por las lluvias recientes

Tribunal de Bogotá da 24 horas al CNE para responder tutela que busca mantener garantías del Pacto Histórico
La Sala ordenó a las entidades vinculadas entregar sus respuestas de manera inmediata, mientras aclara que la negativa de la medida provisional no anticipa la decisión final sobre los derechos políticos en disputa




