Adiós a la energía cara: así será el megaproyecto eólico que promete tarifas estables por 15 años

La diversificación de fuentes busca blindar al país frente a eventos climáticos extremos. La innovación tecnológica y la visión estratégica marcan el inicio de una nueva era para Colombia

Guardar
La Resolución 40337 de 2025
La Resolución 40337 de 2025 marca el inicio de la primera ronda de adjudicación para proyectos de energías renovables en Colombia - crédito Nick Oxford/REUTERS

Con la Resolución 40337 de 2025, el Ministerio de Minas y Energía puso en marcha el mecanismo de mercado que dará inicio a la primera ronda de adjudicación para proyectos de generación a partir de energías renovables, destacando la eólica costa afuera como tecnología prioritaria. Esta convocatoria se desarrollará bajo un esquema de pago por diferencias (PpD) y con enfoque administrado, pensado para impulsar fuentes limpias y estratégicas que fortalezcan la resiliencia del Sistema Interconectado Nacional.

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, no escatimó en resaltar el alcance del anuncio: “Esta primera ronda es mucho más que una convocatoria: es una apuesta estratégica por el futuro energético del país. Apostamos por tecnologías que eleven la confiabilidad, de cero emisiones y reactiven la economía con nuevos encadenamientos productivos”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El Ministerio de Minas y
El Ministerio de Minas y Energía prioriza la eólica costa afuera como tecnología clave para diversificar la matriz eléctrica nacional - crédito Ministerio de Minas

Entre las tecnologías que entran en el radar, la eólica marina ocupa el primer lugar por su potencial para diversificar la matriz eléctrica, generar empleo especializado y dinamizar la inversión portuaria. También se contempla evaluar, en función de criterios técnicos y económicos, la viabilidad de la geotermia y otras fuentes limpias.

El ministerio destacó cuatro beneficios centrales de esta primera ronda de eólica costa afuera:

  • Estabilidad de precios por 15 años para garantizar viabilidad financiera e incentivar la inversión.
  • Reglas claras y diferenciadas por tecnología, con garantías adaptadas al riesgo de cada proyecto.
  • Diversificación de la matriz energética frente a vulnerabilidades como el fenómeno de El Niño.
  • Menor volatilidad de precios, protegiendo al usuario final de incrementos imprevistos.

La convocatoria irá acompañada de un análisis detallado de conveniencia, que evaluará su impacto en las tarifas y en el mercado eléctrico. Según la cartera, la resolución recoge recomendaciones de cooperantes internacionales y de la Superintendencia de Industria y Comercio, en línea con los compromisos climáticos del país.

El ministro cerró señalando que, “este es el primer paso hacia una nueva generación de energía en Colombia, donde la transición energética se construye con reglas claras, visión de largo plazo y enfoque en el bienestar colectivo”.

La convocatoria incluye reglas diferenciadas
La convocatoria incluye reglas diferenciadas por tecnología y garantías adaptadas al riesgo de cada proyecto - crédito Ministerio de Minas

El impacto del proyecto

La implementación de la Resolución 40337 de 2025 representa un hito en la política energética de Colombia, no solo por su alcance técnico, sino por las implicaciones sociales y ambientales que conlleva. La priorización de la energía eólica costa afuera, bajo un esquema de pago por diferencias (PpD) y reglas diferenciadas por tecnología, abre la puerta a un cambio estructural en la forma en que el país genera y gestiona su energía.

En el plano social, la medida tiene el potencial de dinamizar economías locales costeras, especialmente en zonas con puertos aptos para operaciones offshore. La construcción, operación y mantenimiento de parques eólicos marinos requieren mano de obra especializada, generando empleos de alta calidad y fomentando programas de formación técnica. Además, el desarrollo de cadenas de suministro asociadas —desde manufactura de componentes hasta servicios logísticos— puede estimular nuevas industrias y fortalecer la capacidad productiva nacional.

Sin embargo, estos beneficios exigen políticas claras de inclusión laboral, para que comunidades costeras y grupos históricamente marginados puedan participar activamente y no queden relegados ante la llegada de grandes inversionistas. Asimismo, será clave garantizar que la estabilidad de precios prometida a los inversionistas también se traduzca en tarifas accesibles para los usuarios finales, evitando una brecha entre la rentabilidad del proyecto y el bienestar ciudadano.

El proyecto promete dinamizar economías
El proyecto promete dinamizar economías costeras y generar empleo especializado en zonas portuarias - crédito Nacho Doce/RUETERS

Desde la perspectiva ambiental, la eólica costa afuera ofrece ventajas evidentes, cero emisiones en su operación, reducción de la dependencia de combustibles fósiles y menor presión sobre ecosistemas terrestres. Aun así, no está exenta de retos. La instalación de aerogeneradores marinos implica intervenciones en el lecho marino que pueden afectar hábitats bentónicos y rutas migratorias de especies marinas y aves. Un manejo ambiental riguroso, con estudios de impacto y medidas de mitigación bien diseñadas, será fundamental para equilibrar desarrollo y conservación.

En el largo plazo, este proyecto puede convertirse en un catalizador de la transición energética justa en Colombia, combinando innovación tecnológica, diversificación de la matriz y resiliencia frente a fenómenos climáticos como El Niño. No obstante, el éxito dependerá de la transparencia del proceso, la participación ciudadana y la capacidad de armonizar intereses económicos, sociales y ambientales.