
El acetaminofén, también conocido como paracetamol, es uno de los medicamentos más comunes para tratar fiebre y dolor. De venta libre en farmacias y supermercados, se encuentra tanto en presentaciones simples como combinado con otros fármacos, lo que lo convierte en un recurso frecuente en los hogares.
Sin embargo, esa misma accesibilidad y su reputación de “seguro” pueden transformarlo en un riesgo cuando se administra en dosis inadecuadas o sin supervisión médica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El Hospital Infantil Universitario de San José de Bogotá encendió las alarmas tras detectar un incremento de intoxicaciones por este medicamento, fenómeno que preocupa al personal médico. Según la doctora Olga Melo, especialista en toxicología clínica de la institución, las sobredosis —tanto accidentales como voluntarias— han aumentado de forma significativa.
“En menores de cinco años es frecuente que ingieran accidentalmente jarabes como el dolex, que son agradables al gusto. En otros casos, adolescentes y adultos jóvenes recurren a dosis tóxicas de forma voluntaria, lo que puede generar daño hepático severo e incluso llevar a trasplante”, señaló Melo.
Un problema asociado a la automedicación

La facilidad para adquirir acetaminofén sin fórmula médica y la falta de información sobre su uso adecuado han impulsado un patrón de abuso. En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) lo considera desde 2014 la principal causa de hepatitis tóxica y trasplante de hígado, y en Colombia la tendencia empieza a reflejarse.
Datos del Hospital Infantil Universitario de San José indican que, en el segundo trimestre del año 2024, se reportaron en Bogotá 242 casos de intoxicación por medicamentos, de los cuales cerca del 50% estarían relacionados con el acetaminofén. El repunte ha coincidido con la temporada de mayor circulación de infecciones respiratorias, especialmente en niños, lo que incrementa el uso de este medicamento.
Entre los factores de riesgo, Melo destaca la medición de dosis con cucharas caseras, la administración de presentaciones concentradas como gotas sin indicación médica y la combinación del acetaminofén con otros fármacos, como antigripales, que también lo contienen. Esto puede sobrecargar el hígado al superar la dosis segura y generar acumulación de metabolitos tóxicos.
“La dosis máxima diaria recomendada para adultos es de 3 gramos. En el caso de los niños, este medicamento se debe usar bajo prescripción médica y se recomienda una dosis que no supere los 10 miligramos por kilogramo de peso cada seis horas, sin sobrepasar los 50 miligramos por kilo al día”, advirtió la toxicóloga.
Evolución silenciosa de la intoxicación

El Manual MSD señala que el paracetamol es seguro si se respeta la dosis indicada, pero como más de cien medicamentos lo incluyen en su composición, es difícil superar la dosis sin advertirlo, especialmente cuando se administran varios productos para tratar fiebre o gripa.
La intoxicación no siempre presenta síntomas inmediatos. En una primera fase, puede no haber señales o aparecer vómitos leves. Entre las 24 y 72 horas surgen náuseas, dolor abdominal y alteraciones en los análisis hepáticos. A partir del tercer día, pueden aparecer ictericia, hemorragias, insuficiencia renal o pancreatitis. En casos graves y sin tratamiento, el desenlace puede ser fatal.
También existen intoxicaciones por acumulación, cuando se consumen dosis algo superiores a las recomendadas de forma continua durante varios días. Esto resulta particularmente riesgoso en adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades hepáticas previas.
Prevención y educación: claves para frenar el problema

El Hospital Infantil Universitario de San José insiste en que la mejor herramienta contra estas intoxicaciones es la prevención. Entre sus recomendaciones destacan leer las etiquetas de los medicamentos, verificar la concentración de sus componentes, utilizar siempre los dosificadores incluidos, mantener los productos fuera del alcance de los niños y no aumentar la dosis ante la persistencia de fiebre o dolor.
En el caso de las mujeres embarazadas o en lactancia, el consumo debe ser estrictamente supervisado por un médico. Además, se debe evitar el uso de varios medicamentos que contengan acetaminofén de manera simultánea.
La doctora Melo resumió la advertencia con un llamado contundente: “El acetaminofén debe usarse solo en caso de dolor o fiebre, siempre con la dosis correcta y tras consultar al personal de salud”. La institución aseguró que seguirá monitoreando los casos y desarrollando campañas educativas para que un medicamento tan común no se convierta en una amenaza silenciosa para la salud pública.
Más Noticias
Multas de $604.100 e inmovilización por incumplir el pico y placa regional en Bogotá este 18 de agosto
La medida regula el ingreso de vehículos particulares: de 12:00 p. m. a 4:00 p. m. pueden entrar autos con placa par, y de 4:00 p. m. a 8:00 p. m. los de placa impar.

Resultados del último sorteo de la Lotería de la Caribeña Noche hoy 16 de agosto
Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

Colpensiones advierte que no existe plan B si la reforma pensional se cae en la Corte Constitucional
La entidad indicó que la continuidad de subsidios dependerá de la decisión final del alto tribunal, y reiteró que todo el proceso legislativo cumplió con los requisitos constitucionales y legales.

Podría ser el ganador: resultados del Sinuano Noche este 16 de agosto
Esta lotería nocturna ha cambiado la vida y la suerte de sus ganadores

Resultados ganadores de la Lotería de Santander este viernes 15 de agosto de 2025
Como cada sábado, aquí están los ganadores del últimos sorteo de esta lotería colombiana
