Colombia y China sellan memorando para ampliar cooperación comercial en el marco de la Ruta de la Seda

La Superintendencia de Industria y Comercio y su homóloga china acordaron fortalecer vínculos en regulación y calidad de productos

Guardar
Firma que confirma el ingreso
Firma que confirma el ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda con China - crédito Cancillería

La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia y la Administración Estatal para la Regulación del Mercado de la República Popular China firmaron un memorando de entendimiento que establece lineamientos de colaboración en distintos frentes regulatorios y comerciales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El documento, que no constituye un contrato vinculante, sienta las bases para futuras acciones conjuntas en materia de competencia, asuntos jurisdiccionales, propiedad industrial, metrología legal y protección al consumidor.

FOTO DE ARCHIVO. El presidente
FOTO DE ARCHIVO. El presidente chino, Xi Jinping, se reúne con el presidente colombiano, Gustavo Petro, durante una ceremonia de firma celebrada en el Gran Salón del Pueblo en Pekín, China, 25 de octubre, 2023. Ken Ishii/Pool vía REUTERS

El acuerdo se inscribe dentro de la estrategia de consolidación de la denominada Ruta de la Seda, una iniciativa de alcance global impulsada por China para fortalecer las relaciones económicas, logísticas y comerciales con más de 150 países. En el caso de Colombia, este memorando busca potenciar la regulación y supervisión de productos, así como promover estándares de calidad en los bienes que circulan entre ambos mercados.

“La conjunción de estas capacidades y necesidades nos permitirá avanzar hacia un comercio más seguro, innovador y sostenible, y facilitará la integración de nuestras economías en cadenas de valor globales, fortaleciendo al mismo tiempo la confianza entre nuestras instituciones”, expresó la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, durante el acto de firma.

La funcionaria recordó que el pasado 14 de mayo Colombia oficializó su adhesión a la Ruta de la Seda. En aquella ocasión, Rusinque, en su calidad de ministra de Comercio encargada, participó en la ceremonia que formalizó el ingreso del país a este esquema internacional de cooperación económica.

Cielo Rusinque - crédito @cielo_rusinque/X
Cielo Rusinque - crédito @cielo_rusinque/X

La Ruta de la Seda contemporánea, conocida oficialmente como la Iniciativa de la Franja y la Ruta, es un proyecto económico y geopolítico creado por el presidente chino Xi Jinping en 2013. Su meta es consolidar la posición de China como un actor central en el comercio mundial mediante el desarrollo de redes de infraestructura, intercambio y cooperación que abarcan múltiples continentes.

En entrevista con Caracol Radio, Hugo Guerrero, profesor de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Militar, subrayó que esta estrategia “va mucho más allá de un símbolo diplomático”. Según explicó, se trata de un entramado que involucra inversiones en transporte, energía, telecomunicaciones y logística, con el objetivo de facilitar la circulación de bienes y servicios en mercados interconectados.

Guerrero destacó que el nombre de la iniciativa remite a la antigua Ruta de la Seda, que durante siglos funcionó como un corredor comercial y cultural entre Asia, Europa y Medio Oriente. “El ingreso de Colombia a esta estrategia representa también un cambio en la política exterior del país: una apertura a nuevas alianzas en un mundo multipolar”, afirmó.

El académico añadió que el escenario geopolítico actual es distinto al de décadas anteriores. “Hoy el mundo no es como hace 30 años. Estados Unidos ha perdido influencia en muchas regiones, mientras otras potencias como China, India o Brasil ganan espacio. Y eso para países como Colombia es una oportunidad para diversificar sus alianzas”, señaló.

Dentro de los alcances que plantea el memorando, se prevé un intercambio técnico y normativo entre las autoridades de supervisión de ambos países. Esto podría incluir la capacitación de funcionarios, la adopción de mejores prácticas en la vigilancia de mercados y la coordinación en la respuesta a incidentes que afecten la calidad o seguridad de productos de exportación e importación.

La cooperación también abarcará el fortalecimiento de la protección al consumidor, con énfasis en garantizar que los artículos que ingresen a cada país cumplan con los estándares legales y técnicos exigidos. La metrología legal, es decir, el control de los instrumentos de medición en transacciones comerciales, será otro de los puntos de trabajo conjunto.

El contexto de este entendimiento bilateral está marcado por un incremento del intercambio comercial entre Colombia y China en los últimos años. China se ha posicionado como uno de los principales socios comerciales del país sudamericano, especialmente en sectores como maquinaria, tecnología, productos químicos, textiles y alimentos.

Aunque el documento firmado no tiene carácter contractual, abre un canal formal para que las instituciones de ambos países puedan desarrollar proyectos conjuntos y coordinar políticas públicas relacionadas con el comercio y la protección de mercados. La expectativa, de acuerdo con la Superintendencia de Industria y Comercio, es que este sea el primer paso hacia acuerdos más amplios y específicos que fortalezcan las relaciones bilaterales.