
En un escenario económico que todavía acusa los rezagos de meses complejos, dos sectores clave comienzan a dar señales de recuperación. Los datos revelados el jueves 14 de agosto por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) mostraron que tanto la industria como el comercio minorista cerraron junio con resultados que, aunque moderados en algunos frentes, impulsan el optimismo sobre el desempeño de la economía para el resto del año.
La Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial confirmó que la producción real de la industria manufacturera creció 2,2% en junio de 2025 frente al mismo mes de 2024. Las ventas reales aumentaron un 1% y el personal ocupado, 0,4%. Entre las 39 actividades evaluadas, 21 registraron variaciones positivas, un cambio de tendencia tras varios periodos con balances más rojos que verdes.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El Índice de Producción Industrial respaldó este comportamiento, en el sexto mes del año se observó una variación total de 1,3%, gracias al avance de tres de sus cuatro componentes. La industria manufacturera, el suministro de electricidad y gas, y la captación, tratamiento y distribución de agua presentaron crecimientos de 2,2%, 3,3% y 2,2%, respectivamente. El único sector en terreno negativo fue la explotación de minas y canteras, con una caída del 3,6%, que sigue pesando sobre el agregado industrial.
En el comercio minorista, las cifras de junio fueron más robustas. Las ventas reales crecieron 10,1% frente al mismo mes del año anterior, y el empleo registró un aumento del 0,3%. Sin incluir el comercio de combustibles, el repunte en ventas fue aún mayor, del 13,1%.
Dieciocho líneas de mercancía reportaron incrementos, con liderazgo de las categorías de equipo de informática y telecomunicaciones para uso personal o doméstico, vehículos automotores y motocicletas de uso de los hogares, y otros vehículos automotores y motocicletas. La única contracción se dio en combustibles para vehículos automotores.
En materia laboral, el alza en el personal ocupado obedeció a un incremento de 1,8% en el personal permanente. En contraste, el personal temporal directo cayó 2,7%, el contratado por medio de empresas disminuyó 2,8% y los aprendices bajaron 6,3%.
El buen desempeño del comercio en el primer trimestre ya había dado pistas de su papel protagónico en la economía. Fue la actividad que más aportó al crecimiento del PIB, sumando 0,8 puntos porcentuales, con una expansión de 3,9%.
Aunque las cifras apuntan a un segundo semestre con bases más sólidas, el comportamiento dispar entre sectores recuerda que la recuperación sigue siendo parcial. La industria manufacturera avanza, pero aún convive con la caída en minería; el comercio crece con fuerza, aunque el empleo temporal pierde terreno. En todo caso, el dato de junio confirma que ambos frentes empiezan a encontrar estabilidad después de meses de altibajos.
Así pesan las cifras en la economía
El comportamiento de la industria y el comercio no se da en el vacío. Detrás de las cifras divulgadas por el Dane subyace un conjunto de factores que están moldeando la economía colombiana en 2025.
Por un lado, la recuperación del consumo interno fue impulsada por una combinación de inflación más contenida y ajustes graduales en las tasas de interés, lo que ha permitido a los hogares retomar ciertas compras pospuestas. No obstante, la demanda sigue siendo sensible a la incertidumbre laboral y a los ingresos disponibles, que, aunque estables en términos reales, todavía no recuperan los niveles previos a los episodios de mayor presión inflacionaria.

En el plano industrial, el repunte obedece en parte a una mejoría en la demanda externa de algunos bienes manufacturados y a la moderación en los costos de insumos importados gracias a un tipo de cambio menos volátil. Sin embargo, persisten retos como la dependencia de sectores que aún atraviesan dificultades, especialmente la minería, cuyo rezago limita la tracción general de la producción industrial.
A nivel global, el contexto sigue marcado por un crecimiento moderado de las principales economías, lo que abre espacio para que Colombia aproveche nichos de exportación, al tiempo que exige una estrategia más diversificada para no depender de unos pocos mercados.
El segundo semestre será clave: si se consolidan las mejoras en la confianza empresarial y del consumidor, y si la inversión pública mantiene el ritmo, la economía podría cerrar el año con un crecimiento más equilibrado entre sectores. De lo contrario, el riesgo es que la recuperación se concentre en pocos frentes y se pierda impulso de cara a 2026.
Más Noticias
Roy Barreras llamó “loco delirante” a Alfredo Saade y este respondió con duros señalamientos: “¿Si ves la diferencia entre ambos?”
Para el exembajador, las propuestas de Saade sobre una eventual reelección inmediata de Gustavo Petro y Álvaro Uribe son propias del populismo

Petro es blanco de críticas por asegurar que no le gusta “ir al estrato 6″ porque lo reciben con insultos: “Le gustan los Ferragamo”
El presidente se pronunció luego del incómodo momento que vivió el congresista en un conjunto residencial ubicado al norte de la capital colombiana

EN VIVO Millonarios vs. Junior de Barranquilla, fecha 8 de la Liga BetPlay: formaciones confirmadas en El Campín
Los “Embajadores”, con técnico interino, están obligados a sumar tres puntos para salir del último lugar y quitarle el invicto a los “Tiburones”, que no ganan en Bogotá desde 2017

Dictadura venezolana afirma tener un “muro de contención” para evitar que criminales colombianos hagan presencia en su territorio
Vladimir Padrino afirmó que las fuerzas militares no permiten que los grupos armados de otros países permanezcan en su territorio

Horror en Cali: cuerpo de un hombre apareció amarrado a un árbol en avenida principal de la ciudad
El hombre vestía ropa de color negro y fue atado utilizando cables color blanco, lo que llamó la atención por el modo en que quedó de pie, sostenido entre dos ramas gruesas del árbol
