
La exministra de Ambiente y precandidata presidencial Susana Muhamad expresó su preocupación por la participación de Daniel Quintero en la contienda interna del Pacto Histórico, calificando su presencia como “un escenario sin presentación” para la coalición.
“Es preocupante y tampoco, pues tendría presentación para el pacto tener a alguien imputado por corrupción como candidato”, añadió.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Aunque reconoció el principio de presunción de inocencia y que Quintero no ha sido condenado por los casos de corrupción, Muhamad consideró que la situación genera inquietud para el proyecto colectivo que representa el movimiento.
Durante un encuentro denominado Agora, realizado en el marco del Congreso de la Andi, la dirigente política reiteró su postura frente a empresarios de distintos sectores.
Muhamad propuso que Quintero participe en la consulta del Frente Amplio, programada para marzo, en lugar de la interna del Pacto Histórico.
“No estoy de acuerdo que Daniel Quintero esté como precandidato del Pacto Histórico. A mí me parece que está aprovechando un espacio político que no le pertenece. Es un aprovechamiento táctico para llevarse de una vez un partido que está naciendo, que debería ser progresista y de izquierda democrática”, afirmó.

“Yo estoy muy preocupada. Lo he expresado al interior del partido, lo he expresado públicamente porque no tiene lógica”, afirmó la exministra, según lo recogido por el medio.
Muhamad alertó que, si se mantiene la actual composición de la consulta de marzo, la coalición podría transformarse en un acuerdo entre sectores que no representan a la centroizquierda, sino intereses particulares.
“Que vaya al Frente Amplio, que se dispute con nosotros en votación en marzo la candidatura del Frente Amplio, pero no la lógica de aprovecharse y tomarse todo por derecha porque entonces la coalición de marzo no va a ser una coalición de centroizquierda, sino de ellos con ellos”, puntualizó.
Actualmente, el Pacto Histórico cuenta con siete precandidatos presidenciales: Susana Muhamad, Carolina Corcho, Alí Bantú, Daniel Quintero, Gustavo Bolívar, María José Pizarro y Gloria Flórez.
Muhamad, quien se define como militante de un proceso colectivo, insistió en que su crítica no busca destruir el proyecto común, sino preservar la integridad de la coalición y su capacidad de ofrecer una alternativa real en la democracia colombiana.
En diálogo con el medio Zona Cero, advirtió sobre las debilidades estructurales de la política de ‘Paz total’ del Gobierno, señalando “falta de estrategia” y la ausencia de un marco jurídico claro para el acogimiento de disidencias de las Farc, lo que ha dificultado acuerdos y reintegración efectiva.
Aunque no renunciaría a ese objetivo, propuso reforzar la investigación criminal, desarticular economías ilícitas y promover acuerdos sociales que impulsen alternativas sostenibles, recordando la experiencia en la Amazonía como ejemplo exitoso.

También mencionó la coyuntura actual, marcada por el magnicidio de Miguel Uribe Turbay y las acusaciones contra la Segunda Marquetalia, para subrayar la urgencia de replantear los diálogos de paz y recuperar la confianza ciudadana.
La campaña presidencial de Muhamad
De cara a la consulta interna del Pacto Histórico, prevista para el 26 de octubre, Muhamad orienta su campaña hacia un modelo de desarrollo incluyente, priorizando el acceso al agua potable, la soberanía alimentaria, la seguridad climática y la regeneración ecológica como oportunidades económicas.
Como ejemplo de los retos ambientales, citó la erosión costera en Cartagena, que afecta al turismo y al empleo en comunidades vulnerables, y pidió impulsar procesos de restauración que mejoren la calidad de vida.

En su mensaje final, se definió como “una mujer clara que ha traído un proceso de integridad a la política” y reafirmó su compromiso con el diálogo social, la convergencia de sectores y el liderazgo femenino como motores de transformación.
El Centro Democrático, el partido más importante de la oposición, no contará con nuevos precandidatos tras la muerte de Miguel Uribe Turbay.
La dirigencia ha decidido mantener la lista actual, en señal de respeto y cohesión interna, mientras evalúa cómo enfrentar los retos políticos de cara a las próximas elecciones presidenciales.
Más Noticias
Esta fue la “amena reunión” de Francia Márquez con Armando Benedetti luego de meses inestabilidad en el Gobierno Petro
El ministro del Interior y la vicepresidenta de la República trabajan en varias iniciativas, como la reglamentación de la Ley 70, el capítulo étnico para la implementación del Acuerdo de Paz, el Conpes Pacífico y la mesa de diálogo del norte del Cauca

Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, habría conseguido asilo en Nicaragua con respaldo del Gobierno Petro: en Colombia es prófugo de la justicia
Documentos indican que González habría regularizado su residencia en Nicaragua el mismo día en que la Fiscalía le imputó cargos por corrupción

Condenada a cuatro años de cárcel la jueza que otorgó casa por cárcel a ‘Carlos Pesebre’ en 2014
Según explicaron desde el Tribunal Superior de Valledupar, María del Pilar Soto García incurrió en el delito de peculado por acción agravado por haber beneficiado al que llegó a ser uno de los jefes más temidos de La Oficina, en Antioquia

‘Desafío Siglo XXI’: Katiuska confesó por qué no continuó su relación con Zambrano, “Fue mi momento humilde”
La joven sorprendió al revelar que salió con el deportista antes de entrar al programa

Jefe negociador del Gobierno explicó por qué Catar albergará las negociaciones con el Clan del Golfo: el país árabe es mediador en el conflicto Hamas-Israel
El proceso de selección del país del Golfo Pérsico como garante de los diálogos se remonta a los primeros días del actual gobierno, cuando se estableció como prioridad la construcción de la paz
