Sepelio de Miguel Uribe: qué es el trisagio, el himno que rezó en arameo, el idioma de Jesucristo, el sacerdote que ofició el rito maronita en el Cementerio Central de Bogotá

La historia de San Chárbel se conoció más a fondo en Colombia por la fiel creencia de la familia del senador asesinado en el religioso libanés

Guardar
Familiares y amigos más cercanos
Familiares y amigos más cercanos de Miguel Uribe Turbay estuvieron en el último adiós del senador y precandidato presidencial que fue víctima del atentado el 7 de junio de 2025 en el parque El Golfito (barrio Modelia, localidad de Fontibón, occidente de Bogotá), y falleció el 11 de agosto de 2025 en la Fundación Santa Fe - crédito Alcaldía de Bogotá / YouTube

Las honras fúnebres de Miguel Uribe Turbay (39 años), el precandidato presidencial colombiano y senador por el Centro Democrático asesinado por un sicario de 15 años cuando realizaba un acto de campaña política en Bogotá, dejó varios hechos que conmovieron a miles de ciudadanos en todo el país el miércoles 13 de agosto de 2025.

Uno de esos hechos se vio por cuenta de la transmisión de las exequias y el rito maronita que se llevó a cabo en la nave central del Cementerio Central de Bogotá por parte del Reverendo Monseñor Fadi Bou Chebl Abi Nassif, de orígen libanés (igual que la familia de Uribe por parte de sus abuelos, el expresidente Julio César Turbay Ayala y Nydia Quintero Turbay de Balcázar).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Uno de los hechos que más llamó la atención en medio del acto maronita que llevó a cabo el religioso, que también cuenta con la ciudadanía colombiana, fue el momento en el que se realizó una oración conocida como el trisagio, un himno de alabanza a la Santísima Trinidad.

En palabras de lo que explica la Iglesia Católica Oriental de Maronitas en su sitio web, “corresponde a una oración antiquísima que consiste en una frase repetida tres veces: ‘Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten piedad de nosotros (3)”.

El féretro salió de la
El féretro salió de la Catedral Primada tras la misa exequial y fue escoltado por la Guardia Presidencial - crédito @andresbarriosbernal/Instagram y REUTERS

El trisagio: el himno maronita que se rezó en arameo durante las exequias de Miguel Uribe Turbay

El otro detalle, es que como lo ordena esta tradición maronita, su canto se debe realizar en “el mismo idioma en que habló nuestro Señor Jesucristo, el arameo”, palabras que aparecen en la explicación de la orden que se encuentra con sede en Chihuahua (México), y que de alguna forma parafrasean lo que dijo el Rev. Mons. Fadi Bou Chebl Abi Nassif.

Esta palabra tiene sus raíces del griego τρισάγιον, “tres (τρισ-, tris) / santo (-άγιον, agion)”, y en dicho idioma se menciona tres veces en cada repetición la palabra Ἅγιος (agios) “santo”. De ahí provienen su nombre: trisagio (τρισάγιον): Ἅγιος ὁ Θεός, Ἅγιος ἰσχυρός, Ἅγιος ἀθάνατος, ἐλέησον ἡμᾶς (agios o Theos, agios ischyros, agios athanatos, eleison imas).

En arameo se escribe así: ܩܰܕܺܝܫܰܬ ܐܰܠܳܗܳܐ܁ ܩܰܕܺܝܫܰܬ ܚܰܝܶܠܬܳܢܳܐ܁ ܩܰܕܺܝܫܰܬ ܠܳܐܡܳܝܽܘܬܳܐ܁ ܐܶܬܪ݂ܰܚܰܡ ܥܠܰܝܢ ( y se escuchó de esta forma en medio del acto litúrgico: “qadishat aloho, qadishat ḥalletono, qadishat lomoyuto, etraḥam ‘alain”).

Más adelante, Mons. Fadi Bou Chebl dejó estas sentidas palabras: “Dios todopoderoso, acepta la oración nuestra con tu misericordia, recibe a nuestro hermano Miguel, corónalo con la corona que no se marchita jamás, concede a los seres queridos todo consuelo con tu presencia. A ti la gloria por los siglos de los siglos. Amén”.

Al final dejó estas palabras antes de que se procediera a enterrar el féretro: “Querido Miguel, muchas gracias por estar en esta vida, por darnos lo que has dado, por dar a tu familia, al mundo, a Colombia, lo que has dado, gracias Miguel. Dios te acompañe a la eternidad”.

Miguel Uribe Turbay fue sepultado
Miguel Uribe Turbay fue sepultado en la nave central del Cementerio Central de Bogotá, cerca a su abuelo, el expresidente Julio César Turbay Ayala - crédito Alcaldía de Bogotá / YouTube

La historia de monseñor Fadi y su llegada a Colombia

Monseñor Fadi Bou Chebl Abi Nassif nació el 19 de octubre de 1969 en Deir el Kamar, Líbano. Su ingresó a la Orden Maronita de la Beata María Virgen se produjo en 1988, y allí proclamó su profesión de manera solemne el 19 de octubre de 1994

Su ordenación sacerdotal se dio el 23 de diciembre de 1995, según lo que reza en la biografía del religioso en la página web de la Conferencia Episcopal de Colombia.

Para el 15 de diciembre del 2015, el papa Francisco lo erigió como exarcado apostólico, agrega la información oficial de la institución en el país, “para los fieles maronitas en Colombia, y nombró como primer Exarca, sin carácter episcopal, al Reverendo Padre Fadi Bou Chebl Abi Nassif , O.M.M.”

Este término (exarcado apostólico) se aplica a una circunscripción eclesiástica dentro de la Iglesia católica, especialmente utilizada en las Iglesias orientales católicas. Su función es similar a la de una diócesis, pero suele establecerse en territorios donde la presencia de fieles de rito oriental es minoritaria, reciente o dispersa.

Además, monseñor Fadi también es delegado del Dicasterio de las Iglesias Orientales para los Maronitas de Perú y Ecuador con los derechos de Ordinario, “pero su circunscripción es en Colombia”, se aclara en su biografía, que finaliza con otro día especial en la vida del religioso: el 2 de abril de 2016 recibió el título de Abad Mitrado por su Beatitud Mar Bechara Raí.

El Reverendo (Rev.) Monseñor (Mons.)
El Reverendo (Rev.) Monseñor (Mons.) Fadi Bou Chebl Abi Nassif llevó a cabo el acto litúrgico - crédito Alcaldía de Bogotá / YouTube

Monseñor Fadi fue uno de los que habló de San Chárbel, al cual le es devota la familia Miguel Uribe Turbay y el doctor Fernando Hakim

Dicho sea de paso, cuando Miguel Uribe Turbay fue ingresado a la Fundación Santa Fe de Bogotá, la aparición de monseñor Fadi se dio en varios medios de comunicación. Y además de las entrevistas de María Carolina Hoyos (hermana de Uribe) y las publicaciones del doctor y neurocirujano Fernando Hakim (que lideró el equipo médico en la Fundación Santa Fe que atendió por más de dos meses al senador y precandidato presidencial), los tres contaron detalles sobre San Chárbel.

San Chárbel, conocido en vida como Youssef Antoun Makhlouf, nació en 1828 en un pueblo cercano al legendario bosque de cedros del Líbano.

Su vida estuvo marcada por la contemplación, la austeridad y el retiro espiritual. A los 23 años ingresó al Monasterio de San Marón, en Annaya, adoptando el nombre de Chárbel en honor a un mártir cristiano del siglo II.

Durante 16 años vivió en comunidad monástica, antes de retirarse como ermitaño, dedicándose por completo a la oración hasta su muerte, ocurrida en la víspera de Navidad de 1898.

Este santo es conocido como referente espiritual ante situaciones de enfermedad. Por tal motivo, la familia Uribe Turbay y el entorno cercano acompañaron al senador con cadenas de oración, alentadas públicamente por su esposa, María Claudia Tarazona, y su hermana María Carolina.

Este santo fue canonizado en
Este santo fue canonizado en octubre de 1977 - crédito San Charbel/Facebook y Cristian Bayona/Colprensa

La devoción a San Chárbel no es reciente en la comunidad de ascendencia libanesa en la capital; su figura es significativa para quienes buscan protección o milagros relacionados con la salud.

En Bogotá existen dos templos dedicados al rito maronita donde se venera a San Chárbel:

  • Parroquia Nuestra Señora del Líbano: ubicada en la carrera 8A #98-31, barrio La Gran Vía (Chapinero, norte de Bogotá). Las misas de rito maronita se celebran los domingos a las 11:00 a. m., en la Iglesia de Santa Clara de Asís, en plena comunión con la Santa Sede.
  • Exarcado Maronita ‘Santa Rafqa’: situado en la carrera 50A #118-18, entre los barrios La Alhambra y El Batán (Suba). Atiende de 9:00 a. m. a 12:00 del mediodía.