El presidente Gustavo Petro encabezó el 14 de agosto una entrega masiva de títulos de formalización de tierras en Sotaquirá (Boyacá), donde se adjudicaron cerca de 2.000 documentos de propiedad a campesinos de la región.
Durante su intervención, el mandatario se refirió a los recientes homenajes póstumos ofrecidos a Miguel Uribe Turbay, pronunciándose en contra de expresiones alusivas a la “venganza y la violencia” durante dichos actos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Al dirigirse a los asistentes, Petro enfatizó la importancia de construir un diálogo respetuoso en Colombia: “Dialogamos como caballeros o como damas. No matamos, no reprimimos, no llevamos la juventud colombiana a la cárcel, no la miramos por encima del hombro, ni le tiramos gases ni le destruimos sus ojos. No hablamos de muerte, no hablamos de venganza. Ayer sonó como palabras en un homenaje que debió ser a la vida misma y a la paz, las palabras de la venganza”.

El jefe de Estado indicó lo que considera el verdadero propósito de los discursos leídos durantes las honras fúnebres del senador fallecido y advirtió sobre sus riesgos al ser orientados hacia la venganza, lo que podría revivir ciclos de violencia entre colombianos.
“No podemos revivir al senador Uribe Turbay. Quizás, hubiera sido bueno saber qué hubiera dicho post mortem de los tales homenajes en donde se busca es que los colombianos se maten entre sí y vuelva la sangre entre colombianos a regar los campos y las calles", agregó el mandatario.
Recordó los episodios de enfrentamientos entre liberales y conservadores que marcaron la historia del país hace siete décadas. “(...) como si ya hace setenta años no se hubieran matado liberales y conservadores solo por la venganza desatada desde los medios de comunicación y desde las tribunas políticas (...) setenta años ha de eso. Nuestros abuelos lo vivieron. Me lo contaba mi mamá cuando me daba la sopa con productos boyacenses, que me comía solo si oía los cuentos, porque tenía problemas para comer”, dijo Petro.

En esa misma línea y aprovechando el motivo del acto protocolario, el mandatario asoció la violencia histórica con el despojo de tierras fértiles, señalando que “las tierras fértiles y mejores de Colombia se iban quedando en manos de los que hacían la ley y los que tenían el poder. No les importaba que 300.000 campesinos quedaran cegados en sus vidas, en fosas comunes a lo largo y ancho del territorio nacional”.
Durante el evento, el presidente destacó la trascendencia de la entrega de títulos en Boyacá como una herramienta para combatir desigualdades y frenar la repetición de hechos que han marcado la memoria nacional.
El discurso que Álvaro Uribe Vélez mandó a leer durante honras fúnebres de Miguel Uribe en el Congreso
El presidente Gustavo Petro fue uno de los primeros en expresar su rechazo a las palabras del expresidente Álvaro Uribe Vélez, que fueron leídas durante un homenaje póstumo a Miguel Uribe en el Congreso por el director del Centro Democrático, Gabriel Vallejo.
“Asesinaron a Miguel, que ejercía la oposición crítica y razonada, con la instigación de la venganza inducida por el presidente de la República, que encontró como muletilla acusar de asesino y torturador al expresidente Turbay, abuelo de nuestro mártir. En su señalamiento rabioso el presidente de la República quiso ignorar la contribución que al proceso de paz con el M19 dieron el expresidente Turbay y Diana, la madre de Miguel, asesinada por el narcoterrorismo”, leyó el director del Centro Democrático.

Sin embargo, lo que provocó la inmediata reacción del primer mandatario fueron las declaraciones del exmandatario sobre el exterminio de la Unión Patriótica (UP).
“Él, como nuestro partido y las fuerzas democráticas de Colombia, nunca apeló a la combinación de las formas de lucha”, afirmó Vallejo al leer el pronunciamiento de Uribe Vélez frente a partidos de oposición y asistentes al homenaje.
El jefe de Estado señaló que las declaraciones de Uribe Vélez son una burla a la justicia, enfatizando que por este caso la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado en 2023.
“Después del análisis judicial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se condena al Estado por la muerte de más de 6.000 militantes de la UP. Aquí, ante un féretro, se burlan otra vez de la justicia. Cometieron un genocidio político, no lo oculten”, escribió puntualmente el jefe de Estado.
Más Noticias
Video: Richard Ríos quedó marcado por autogol en la Champions League
El colombiano del Benfica venía completando un partido destacado ante Chelsea, pero un gol en propia meta terminó perjudicando a los dirigidos por Jose Mourinho

Banco de la República tomó nueva decisión que impacta a millones de colombianos y que va en contra de las exigencias de Petro
Cuatro directores del Emisor votaron a favor de la medida, dos por una reducción de 50 puntos básicos (pbs) y uno por un recorte de 25 pbs

Resultados Sinuano Día 30 de septiembre de 2025: todos los números ganadores de HOY
Esta famosa lotería de la costa caribe colombiana entrega cientos de millones de pesos todos los días

Juan Daniel Oviedo llegó a Cali en flota: este es su plan para la ciudad, si es elegido presidente
En entrevista con Infobae Colombia, el exdirector del Dane y ahora precandidato presidencial presentó estrategias para combatir diversas problemáticas que persisten en la ciudad. Además, insistió en no estar ligado a la derecha ni a la izquierda
Paramédica colombiana se fue por un exorbitante sueldo a Ucrania: ahora su familia no sabe si está viva o muerta
Nanys Mayerly Rodríguez Castañeda, de 24 años, dejó un menor de 5 años en su tierra natal, en el municipio de Paz de Ariporo, en Casanare, en la región de los Llanos Orientales
