
Opiniones divididas en redes sociales, ese es el panorama que ha dejado la muerte y las exequias del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, luego de la eucaristía en la Catedral Primada y el cortejo fúnebre en Bogotá, el miércoles 13 de agosto de 2025.
Los mensajes de condolencia y apoyo a la familia de Uribe se mezclaron con el malestar que causó para una parcialidad todo el despliegue (cubrimiento mediático) que se le dio a los más de dos meses que permaneció el político de 39 años luchando por su vida.
Miguel Uribe Turbay luchó por su vida desde cuando fue impactado por el sicario de 15 años en el parque El Golfito (barrio Modelia, en localidad de Fontibón) el 7 de junio de 2025, hasta el día de su fallecimiento en la Fundación Santa Fe, 11 de agosto de 2025.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Una de esas voces que dejó su posición al respecto fue la politóloga colombiana Karol Solís Menco, una consultora en comunicación política oriunda del Atlántico, y que recurrió a la misma academia para explicar a fondo lo ocurrido durante las honras fúnebres de Uribe.
Para ello se valió de un concepto acuñado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002), uno de los teóricos de lectura obligatoria en las escuelas de periodismo y universidades alrededor del mundo, y que dejó sus impresiones en el campo de la sociología política.

La “espectacularización de la política”, por Pierre Bourdieu: reflexiones sobre el sepelio de Miguel Uribe Turbay y el crimen de Jaime Garzón
Solís inició su grabación diciendo: “Vivimos en la sociedad del espectáculo. Hoy convertimos un duelo familiar un poco en un reality show en donde alguna gente posa con un ataúd”.
Sin embargo, el análisis que hizo la activista barranquillera fue mucho más atrás y afirmó que “en realidad, llevamos más de dos meses en algo de ese espectáculo. La Clínica (Fundación) Santa Fe se convirtió en una pasarela política y en el escenario de rueda de prensa de otros precandidatos presidenciales”.
Por tal razón, Solís se cuestionó “en qué momento se pierde la perspectiva de la intimidad y del dolor”.
Para esto, la colombiana aseveró que “ese uso del dolor como escenografía política tiene un nombre”, y precisó que “no es nada nuevo”.
“La espectacularización de la política, le llamaba Bourdieu. Ese momento en que la política deja de organizarse alrededor de la confrontación de ideas y la búsqueda de soluciones a partir de la herramienta que es la política y que empieza a regirse por las reglas del espectáculo”, agregó la politóloga, es el fenómeno que se pudo evidenciar durante dicho periodo.

Un juego de capital simbólico tras el sepelio de Miguel Uribe Turbay: “No hay nada más político que lo que sentimos”
Para ahondar en este concepto, la académica colombiana detalló que “la prioridad, entonces, ya no es el sentido del acto, sino la capacidad de producir capital simbólico, visibilidad, simpatía, adhesión”.
En ese sentido, “por eso un velorio deja de ser un rito de despedida para convertirse en la capitalización de una emoción colectiva negativa”, describió Solís, que puntualizó además: “Y como bien sabemos, no hay nada más político que lo que sentimos. En este contexto, lo íntimo deja de estar un poco resguardado y se abre a miradas que lo reconfiguran”.
Para desmenuzar estas palabras, se debe partir por el concepto del dolor, “que inicialmente ocurre en un territorio protegido, privado, se desplaza hacia un escenario en donde se decide cómo se muestra, se moldea, para que sirva a un relato, no necesariamente a la verdad de lo ocurrido”, aclara Solís, basada en los argumentos que en su momento expuso Bourdieu en varios de sus textos y conferencias.
“Cuando eso pasa, la política deja de proteger a las personas para usar sus vidas como insumo. Y, bueno, ya hablar de deshumanización es poco cuando uno se pasea por los comentarios más indolentes”, menciona la consultora barranquillera.
En ese punto, y respondiendo a la pregunta que varios usuarios se hicieron (¿Cómo es posible que hagamos esto con el dolor de otros?)
“Es sencillo, de hecho, por lo que conocemos como algo como la interacción parasocial, una falsa cercanía que sentimos hacia figuras públicas cuando su intimidad se expone en pantallas”, indicó Solís, y declaró que esto se presenta sin ser testigos o tener que estar “atravesando necesariamente un duelo colectivo, sino que vía las cámaras estamos consumiendo la tragedia como un mero contenido”.
“Todo es político”: la reflexión que compartió evocando palabras de Jaime Garzón
En este punto, Solís aclara que se puede dar “el uso del horror como recurso político”, dejando ciertas dudas.
“Y, sí, todo es político. Las líneas de lo privado y lo público son difusas. Hay gente en los dos bandos. Un acto de memorias en algunos, pero también otros están en una mera escena vacía, donde lo importante es solo la apariencia del dolor que les es funcional para un fin político”, expresó la politóloga barranquillera, que no dejó pasar por alto que el mismo día de las exequias de Uribe Turbay, se cumplieron 26 años sin el periodista y humorista Jaime Garzón.
El crimen del también abogado y actor (famoso por sus personajes y su crítica ácida a varias personalidades de la política colombiana) se presentó la mañana del 13 de agosto de 1999.
Sobre este caso “me es inevitable pensarlo mucho, que sus palabras son siempre vigentes; en medio del espectáculo de la política, vale la pena cerrar recordando, en medio de esta tragedia“, concluyó Solís.
Para esto dejó dos fragmentos de la famosa conferencia que dio Jaime Garzón Forero en la Universidad Autónoma de Occidente (Valle del Cauca) el 14 de febrero de 1997, poco menos de dos años antes de su asesinato, perpetrado por dos sicarios en motocicleta cuando el periodista se dirigía rumbo a su lugar de trabajo, la emisora Radionet.
El primer momento fue este: “El artículo 11 para nuestra Constitución, para ¡vergüenza! nuestra Constitución, dice: ‘Artículo 11: Nadie podrá ser sometido a pena cruel, trato inhumano o desaparición forzada’. Imagínense esa manía, que una Constitución de un país diga eso. Es algo así como si uno llega a una casa de visita y dice: ‘Por favor, no se suben con el mantel’ (risas de fondo)“.
Mientras que en la segunda intervención dijo: “No, pero los que viven aquí son unas bellezas (risas)” ¿Saben qué tradujeron los indígenas? ‘¡Pedazo diez dos! Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie, ni hacerle mal en su persona, aunque piense y diga diferente’. Con ese artículo que nos aprendamos, salvamos este país. Por lo menos sus hijos van a tener un país mínimamente más agradable", dijo Garzón, como si aquellas palabra no hubiera perdido aún vigencia.
Esta fue la famosa conferencia:
Más Noticias
🔴Etapa 5 de la Vuelta a España 2025 EN VIVO hoy: siga en directo a Egan Bernal y a los ciclistas colombianos
La ronda ibérica tendrá una exigente prueba en la contrarreloj por equipos, en la que Egan Bernal y el Ineos Grenadiers, buscarán imponerse en los tiempos
Resultados El Dorado Mañana: la combinación ganadora del 27 de agosto
Este miércoles se llevó a cabo el último sorteo matutino de la lotería El Dorado. Conoce los números y la combinación ganadora de hoy

Así se desarrollará la jornada en los conciertos que darán Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella en Bogotá y cuáles son las siguientes fechas de presentación
El Estadio El Campín será testigo de dos noches en las que la dupla del vallenato tendrá invitados sorpresa y una producción que hará vibrar a todos los asistentes

Juanda Caribe logró recaudar 125 millones para darle una casa a un niño que vendía dulces en las calles de Barranquilla
Hugo, el niño de 13 años de edad, recibió una vivienda, una beca universitaria, atención médica y respaldo para un emprendimiento familiar, gracias a la campaña del ‘influencer’

Yina Calderón confirmó que ya estarían buscando nuevos participantes para ‘La casa de los famosos 3’
El canal encargado de realizar el ‘reality’ de convivencia confirmó una nueva versión al finalizar la segunda entrega donde resultó ganador Altafulla
