El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 13 de agosto en un promedio de $4.020,80. Esto significó una subida de $3,68 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.017,12.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.010,00, tocó un máximo de $4.033,88 y un mínimo de $4.010,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.223 millones en 1.214 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
En relación a la rentabilidad de la última semana, el dólar estadounidense registra un descenso 0,5% y en términos interanuales todavía mantiene un descenso del 3,35%.
En relación a días anteriores, sumó tres fechas consecutivas en negativo. La volatilidad de los últimos siete días es visiblemente inferior a los datos conseguidos para el último año (14,32%), lo que manifiesta que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad últimamente.
Así se movió el mercado
El valor del dólar frente al peso colombiano es hoy el resultado de un delicado juego entre fuerzas globales y domésticas. En el frente internacional, Estados Unidos marca la pauta con sus indicadores macroeconómicos, particularmente la inflación y las decisiones de la Reserva Federal (Fed). Actualmente, la inflación estadounidense se ubica en 2,7%, un dato que, aunque moderado, se ve presionado por los aranceles que han frenado la caída de precios. Si bien gran parte de estas cargas han sido absorbidas por los comerciantes, existe el riesgo de que terminen trasladándose al consumidor, reforzando la persistencia inflacionaria.
Este contexto limita el margen de la Fed para recortar tasas de forma agresiva, dado que su principal herramienta para contener la inflación sigue siendo el endurecimiento monetario. Tasas más altas en EE. UU. encarecen el financiamiento y reducen el flujo de capital hacia mercados emergentes como Colombia, lo que tiende a fortalecer el dólar y, por consiguiente, presiona al alza su cotización local.
No obstante, en las últimas semanas el mercado ha internalizado una expectativa clara, un recorte de tasas en septiembre, con una probabilidad estimada del 94%. Este escenario ha impulsado el apetito por activos de mayor riesgo y ha reducido las tasas hipotecarias en EE. UU. al 6,67%, el nivel más bajo en cuatro meses. De confirmarse, este giro en la política monetaria estadounidense podría traducirse en un dólar menos fuerte a nivel global, favoreciendo monedas como el peso colombiano.
En el plano interno, el comportamiento del dólar también encuentra explicación en variables propias. El aumento de las exportaciones ha inyectado más divisas al país, al igual que el repunte en las remesas, que no solo fortalecen el ingreso de hogares sino que también generan una oferta adicional de dólares. A esto se sumará esta semana la publicación del PIB del segundo trimestre, un dato que podría reafirmar la resiliencia económica local y dar soporte adicional al peso.
Sin embargo, no todo es optimismo. La caída del 46% en las utilidades de Ecopetrol en el segundo trimestre introduce un elemento de cautela, pues la petrolera es una de las mayores generadoras de divisas para el país. Un deterioro prolongado en sus ingresos podría restar soporte al peso frente al dólar.

En el contexto latinoamericano, Colombia no es ajena a los choques externos, Brasil se beneficia de una inflación a la baja y prepara medidas contra aranceles de EE. UU., México lidia con una desaceleración industrial y la incertidumbre comercial, mientras que economías como la china y la europea también enfrentan tensiones arancelarias. Estos factores globales pueden amplificar la volatilidad cambiaria.
En síntesis, el dólar en Colombia navega entre la expectativa de un alivio monetario en EE. UU. y los fundamentos internos que, por ahora, respaldan la fortaleza del peso. La dirección en los próximos meses dependerá de si la Fed confirma su recorte en septiembre y de si el país logra mantener su flujo de divisas en un contexto de precios del petróleo y comercio exterior todavía inciertos.
Más Noticias
Valentino Lázaro arremetió contra Juliana Calderón al compararlo con su hermana: “Ser abogada le quedó grande”
El creador de contenido criticó el hecho de que la hermana de Yina Calderón lo compare con la DJ, por lo que decidió enviarle un contundente mensaje

Miguel Polo Polo respondió a Ali Bantú Ashanti, demandante de su investidura: “Si perdió el proceso, respete las decisiones”
El congresista reaccionó en redes sociales luego de que la demanda en su contra fuera negada, instando al demandante a aceptar la decisión judicial y evitar cuestionamientos públicos

Miguel del Río dice que llevará a la Fiscalía a hombre que lanzó fuerte provocación contra la juez Sandra Heredia
Un usuario en X publicó un mensaje en el que sugirió que “hay decenas de millones de colombianos dispuestos a romperle la jeta” a la juez que condenó a 12 años de prisión al expresidente Álvaro Uribe

David Vélez vendió el 3,5% de las acciones de Nubank por 465 millones de dólares
El banco digital reportó utilidades y crecimiento superiores a las expectativas, lo que impulsa la confianza de los inversionistas y genera un alza de hasta 9% en el valor de sus títulos

Estas son las 18 preguntas del Referendo derogatorio del “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera y de la ‘Paz Total’”
El máximo tribunal deberá decidir si la consulta popular que busca derogar leyes clave del proceso de paz cumple con los requisitos legales y constitucionales establecidos para avanzar en el trámite
