La Unión Sindical Obrera (USO), principal sindicato del sector petrolero en Colombia, emitió una advertencia contundente sobre los riesgos de la actual política energética del presidente Gustavo Petro al considerar que detener la promoción de nuevos proyectos de petróleo y gas en el país representa un error con graves consecuencias para la autosuficiencia y la estabilidad de Ecopetrol.
Las declaraciones realizadas por el presidente de la organización sindical, César Loza, y recogidas por Blu Radio, exponen las tensiones que genera la apuesta gubernamental por la transición energética en un contexto de máxima producción histórica, pero con limitados avances locales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante una entrevista en Mañanas Blu, Loza expuso la preocupación central de la organización: la seguridad energética nacional podría verse comprometida por la ausencia de nuevos contratos de exploración y producción.
“El presidente Petro, con todo respeto y todo cariño, piensa que va a salvar la humanidad si nosotros dejamos de producir petróleo y gas. Es un error”, señaló el dirigente, en una de las frases más incisivas de la conversación difundida por el medio radial.

La discusión se produce en desarrollo de una coyuntura particular para Ecopetrol, empresa estatal y principal motor de la industria hidrocarburífera.
Según datos divulgados por la USO, la firma alcanzó una producción promedio de 751.000 barriles diarios durante el primer semestre de 2024, cifra que representa el mayor nivel de la historia de la compañía.
Sin embargo, Loza aclaró que este resultado, lejos de reflejar un auge de nuevos hallazgos en territorio colombiano, se explica fundamentalmente por la operación de activos internacionales y adquisiciones realizadas en otros mercados.
“Parte de ese incremento proviene del Permian, en Estados Unidos, negocio en el que no se genera un solo empleo para los colombianos, y de campos adquiridos como Caño Sur”, puntualizó el presidente de la USO. El líder sindical añadió que, a pesar de valorar los proyectos de transición, el país no puede prescindir de los hidrocarburos para garantizar movilidad y desarrollo económico.
La apuesta por la transición energética ha cobrado fuerza en la agenda de inversión de Ecopetrol: la petrolera destinó el 40% de sus recursos semestrales —unos 2.852 millones de dólares— a proyectos de energías renovables y parques solares, entre ellos el de Windpeshi, así como a un portafolio que suma 1.300 megavatios adicionales en generación limpia.

Si bien estos programas son vistos con buenos ojos por parte de distintos sectores, la USO advierte que no sustituyen el papel de respaldo que cumplen el petróleo y el gas en la estructura energética y económica nacional.
“Tenemos 18 millones de vehículos, la tendencia vehicular es creciente, necesitamos el gas, y eso se hace trayéndolo o produciéndolo”, declaró Loza.
Sobre este aspecto, el dirigente llamó la atención sobre el aumento de las importaciones de gas, algunas provenientes de yacimientos explotados mediante fracking en Estados Unidos y otros desde Trinidad y Tobago, mientras tanto, proyectos locales como el bloque Comodo 1 permanecen detenidos ante la falta de licencias por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Ministerio de Ambiente.
La USO sostiene que “preferimos importarlo cinco veces más caro que producirlo aquí, y eso es un debate que debe darse en el plano técnico y no ideológico”, en alusión al alto costo del gas importado frente al producido nacionalmente.
El dirigente sindical profundizó la crítica en relación con la presión fiscal que enfrenta Ecopetrol, señalando que la petrolera debe transferir cerca de 3 billones de pesos anuales solo en concepto de IVA.
A esto sumó que, en la última década, la compañía ha transferido más de 240 billones de pesos al fisco. “Uno no puede comer carne y tomar leche de la misma vaca. El Gobierno quiere sacarle recursos a Ecopetrol pero a la vez está en contra de su negocio original”, declaró Loza.
Las observaciones del presidente de la USO también incluyeron una advertencia sobre las inversiones de Ecopetrol fuera de su núcleo petrolero, tales como la compra de la empresa Monómeros o la operación de ISA en los sectores de energía y transporte de vías.

Según Loza, este tipo de movimientos no deben comprometer el desarrollo de la actividad principal de crudo y gas, y mencionó como ejemplo países como Venezuela y Brasil, donde, a pesar de gobiernos progresistas, sí existe un fomento activo de la industria de hidrocarburos.
En el terreno sindical, Loza anticipó una posible reacción ante los planes de reforma a la salud que incluirían la eliminación del régimen especial de salud para los trabajadores de Ecopetrol. “Nos movilizaremos por la defensa de nuestro sistema de salud exceptuado, así como lo hacemos por Ecopetrol”, remarcó el líder gremial.
Más Noticias
Feid se despide temporalmente de los escenarios: “No extrañen mucho al Ferxxo por ahora”
El cantante paisa aprovechó su mensaje para pedir a sus seguidores que sigan escuchando sus canciones durante su ausencia, mencionando temas como Princesa, Body y Sagrado

Clima en Colombia: el pronóstico del tiempo para Cartagena de Indias este 14 de octubre
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del clima en Cali para antes de salir de casa este 14 de octubre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del estado del tiempo en Medellín para este 14 de octubre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 14 de octubre
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
