
La previsión de utilidades históricas del Banco de la República garantiza para 2025 una transferencia al Gobierno nacional que superaría los doce billones de pesos, cifra que equivale a los ingresos esperados por una reforma fiscal de gran alcance, según confirmó el gerente del banco central a La República.
Este aporte extraordinario se explica por el desempeño de las reservas internacionales y genera un efecto significativo en las finanzas públicas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El resultado económico del Banco Emisor en el año 2024, que arrojó utilidades por $10,04 billones, ya había permitido una transferencia récord en 2024 (de $9,12 billones) al Gobierno nacional.
Esta tendencia alcista se consolidó a partir de la recuperación y expansión de las inversiones en reservas, impulsadas por la favorable rentabilidad de activos en el exterior.
De acuerdo con Leonardo Villar, gerente de la autoridad monetaria, estimó públicamente que el giro al Tesoro en 2025 podría ascender a $12,5 billones.

La cifra representa, según cálculos del Banco, más de la mitad del máximo de recaudo proyectado en la reforma tributaria diseñada por Germán Ávila e, incluso, supera el monto contemplado en el fallido proyecto impositivo del exministro Ricardo Bonilla.
“Este año ha sido récord y es coyuntural, no necesariamente va a ser así para todos los años, porque en parte responde a que las tasas de interés internacionales están altas, y la rentabilidad de las reservas internacionales es muy alta. Eso puede cambiar en los próximos meses, pero la perspectiva que hay es que las utilidades que se repartirían el año entrante serían cerca de $12,5 billones”, indicó el gerente del Banco de la República.
Villar agregó que “el año pasado las utilidades fueron algo más de diez billones de pesos, que se trasladaron al Gobierno, y este año ya vamos en poco más de ocho billones. La expectativa presupuestal es que lleguemos a cerca de $12,5 billones en utilidades transferibles”.
El gerente remarcó que este desempeño no tiene precedentes recientes. “Nuestro principal ingreso es la inversión de las reservas internacionales, eso es una inversión gigantesca, tenemos más de US$65.000 millones, que han venido aumentando en parte por esa rentabilidad de las reservas”, sostuvo Villar al explicar el enlace entre las utilidades y la gestión de reservas.

El más reciente balance señala que, solo en 2023, el valor de las reservas ascendió a US$62.481 millones. Hace nueve años, el saldo era de US$46.674 millones, una ampliación superior a US$16.000 millones atribuida principalmente al mejor desempeño de las inversiones.
La repartición de utilidades, de acuerdo con directrices legales, se pudo reactivar después de cubrir las pérdidas que el Emisor acumuló entre 2013 y 2015, por un total de $1,68 billones. Solo a partir de 2022 se reanudaron los giros al Gobierno nacional, revirtiendo un periodo de abstención obligado por la regulación interna de la entidad.
Entre los factores que contribuyeron al crecimiento, expertos como David Cubides, economista jefe de Banco de Occidente, señalaron la influencia de la compra de bonos de corto plazo y la participación en portafolios gestionados por reconocidas firmas internacionales.
“El recorte en la tasa monetaria de la Reserva Federal y en otros mercados del mundo generó que los bonos con vencimiento en el corto plazo fueran rentables”, explicó Cubides en entrevista con La República.
La estructura de las inversiones prioriza los bonos de vencimiento menor a tres años, con montos cercanos a US$18.812 millones canalizados a este tipo de activos en el último ejercicio. El manejo activo de las reservas también implicó la diversificación en portafolios de administración externa, custodiados por siete bancos internacionales, cinco de ellos estadounidenses —entre los que se cuentan Goldman Sachs Asset Management, UBS Asset Management y State Street Global Advisors—, y dos europeos.

Otro motor del incremento en las utilidades provino de la valorización del oro. El valor internacional de la onza subió de US$1.266 en agosto de 2017 a US$2.445 en agosto de 2024. Las reservas de oro, evaluadas recientemente en US$392,4 millones, han sido un elemento clave en la rentabilidad del portafolio. “Una tasa de cambio más favorable y la cotización del oro también inciden en el mejor desempeño de las reservas internacionales”, afirmó Cubides.
Desde que el Banco de la República saneó sus balances, solo el actual periodo presidencial ha recibido transferencias regulares del Emisor. En los primeros tres años del gobierno de Gustavo Petro, las entradas acumuladas suman $11,36 billones. El cumplimiento de la previsión de Villar permitiría que la administración actual totalice casi $24 billones transferidos desde el banco central.
La regulación prohíbe los traslados de utilidades mientras existan pérdidas no cubiertas, lo que explica el ausentismo de estos recursos durante administraciones anteriores.
Desde 2015, el Emisor cerró sus ejercicios sin reportar números rojos, condición que abrió paso a la reanudación de las transferencias cuatro años después.
El monto proyectado para 2025, de $12,5 billones, se inserta como uno de los aportes extraordinarios más relevantes de la década destinada a las arcas del Estado. La magnitud del giro equipara el efecto financiero de una reforma tributaria, sin alterar la estructura tributaria ni gravar a ciudadanos o empresas de manera directa.
Más Noticias
EN VIVO: Once Caldas vs. Atlético Nacional disputan el juego de ida de la Copa BetPlay
El estadio Palogrande de Manizales será testigo del primer partido de la serie entre el Blanco Blanco y el Rey de Copas

Video: Nicki Nicole cantó exitoso tema de vallenato colombiano y ‘encendió’ las redes sociales
La cantante eligió una canción emblemática para interpretar en su debut sinfónico y se convirtió en tendencia en las plataformas digitales
Ivy Queen, The Cardigans y Arde Bogotá encabezan el Festival Ondas 2026 en Bogotá: todo lo que debe saber
El evento se celebrará en el parque Simón Bolívar, apostando por la diversidad de oferta y fusionando conciertos en vivo con una oferta culinaria para todos los gustos

Avanza la negociación para la adquisición de medicamentos de alto costo en Colombia: EPS y farmacéuticas llegaron a acuerdos
La negociación prioriza tratamientos contra el cáncer, las enfermedades huérfanas y otras patologías crónicas, en un esfuerzo por garantizar acceso oportuno y continuidad terapéutica de miles de pacientes

Portavoz del Frisby de España hizo advertencia a la empresa colombiana por tomar acciones legales: “Sí o sí vamos a abrir”
El empresario aseguró que se está generando una campaña de “odio” en Colombia, donde opera desde hace años la marca original, que lleva el mismo nombre
