Viuda de Fernando Villavicencio recordó lo que pasó en Ecuador tras la muerte de su esposo y lanzó advertencia: “Ojalá en Colombia no suceda lo mismo”

El asesinato de Miguel Uribe Turbay en Colombia reabrió profundas heridas en Ecuador. Verónica Saraus advirtió que este crimen, al igual que el de su esposo, revelan un mismo patrón de violencia política y graves fallas de seguridad

Guardar
Las fallas en la seguridad
Las fallas en la seguridad de los candidatos en riesgo son una constante en ambos países - crédito Henry Romero/REUTERS

La reciente muerte del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay despertó un dolor familiar en Ecuador. Verónica Saraus, viuda del candidato presidencial Fernando Villavicencio —asesinado en agosto de 2023 en plena campaña—, aseguró que ambos crímenes tienen un patrón idéntico y advirtió que Colombia debe aprender de la tragedia ecuatoriana para evitar que la violencia política y el narcotráfico determinen el rumbo de sus instituciones.

“Ojalá en Colombia no pase lo mismo que en Ecuador”, declaró Saraus al conocer la noticia del crimen de Uribe Turbay. La viuda recordó el asesinato de su esposo el 9 de agosto de 2023, en Quito, a escasos días de las elecciones presidenciales, cuando Villavicencio ya figuraba oficialmente en la papeleta electoral.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“El crimen de Miguel Uribe es idéntico al crimen de Fernando Villavicencio, solo que dos años después. Me conmueve muchísimo ver cómo nuestros países estamos sumergidos en una ola de violencia que no se detiene y que al contrincante político le ven como un objetivo para ser eliminado (...) y no debería pasar esto”, expresó con contundencia en diálogo con Noticias Caracol.

Saraus lamentó que el narcotráfico y la narcopolítica hayan penetrado profundamente las instituciones en la región, afectando por igual a Ecuador y Colombia, y provocando tragedias que desgarran a familias y comunidades. “No merecemos seguir enterrando a quienes quieren cambiar los destinos de nuestras naciones”.

Falencias de seguridad y responsabilidades estatales

Saraus pidió que Colombia aprenda
Saraus pidió que Colombia aprenda de la experiencia ecuatoriana para evitar la misma descomposición social - crédito Henry Romero/REUTERS

Para la viuda, la similitud entre ambos casos no se limita a las circunstancias del ataque, sino también a las deficiencias de seguridad. Villavicencio contaba con una cápsula de protección que no cumplía con los protocolos adecuados, a pesar de que había recibido amenazas de bandas criminales vinculadas al narcotráfico.

“Estas falencias por parte de las instituciones que deben proteger la vida de estas personas llaman bastante la atención porque sí se vuelven cómplices de los sicarios o de los grupos antisociales que pretenden dañar a las personas”, afirmó al medio citado.

La viuda también criticó tanto a la policía ecuatoriana como a la colombiana por no garantizar la seguridad de figuras políticas bajo riesgo. “No cumplen con la labor que tienen de proteger la vida de la persona que está siendo agredida políticamente y por los grupos de delincuencia organizada”.

Villavicencio fue asesinado con tres disparos en la cabeza al salir de un mitin político en Quito. Uno de los presuntos atacantes, de nacionalidad colombiana, fue capturado pero falleció durante un enfrentamiento con la policía. La investigación sigue abierta.

El impacto político en Ecuador: más división

El magnicidio de Villavicencio no
El magnicidio de Villavicencio no unió a Ecuador, sino que profundizó su polarización política - crédito EFE

Consultada sobre lo ocurrido en Ecuador tras el magnicidio, Saraus relató que, lejos de propiciar un momento de unidad nacional, el crimen acentuó la polarización. “Lamentablemente, acá en el Ecuador hubo tanta polarización y tanto miedo después de esta tragedia (…) no se logró la unidad nacional que todos anhelamos hasta el día de hoy. Simplemente se polarizó más el país y se dividió en dos grupos: uno anticorreísmo y otro procorreísmo”.

Saraus advirtió que esa falta de cohesión debilitó la capacidad del Estado para frenar la violencia y que la experiencia ecuatoriana debe servir como advertencia a Colombia. “Necesitamos la ayuda de los países vecinos y de la comunidad internacional también. Espero que en Colombia no suceda lo mismo que en Ecuador y que sí tomen de ejemplo nuestro caso”.

Miguel Uribe Turbay murió el
Miguel Uribe Turbay murió el 11 de agosto y hoy sus restos reposan en cámara ardiente en el Capitolio Nacional, donde recibe honores póstumos mientras el país debate el impacto político de su muerte - crédito Colprensa

En su llamado final, la viuda de Fernando Villavicencio insistió en que la política no debe convertirse en un riesgo de muerte para quienes participan. “La política no debe ser peligrosa, sino que todos deberíamos participar activamente de una política sana”.