
Las ejecuciones extrajudiciales que se registraron en Colombia entre 2002 y 2008 se han destacado como uno de los hechos del conflicto armado que más ha generado indignación tanto a nivel nacional como internacional.
Es por ello que las madres de las víctimas, que se han agrupado en una organización llamada Mafapo (Madres de Falsos Positivos), siguen encabezando proyectos bajo el ideal de que la memoria de sus familiares no sea olvidada.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Uno de los últimos en ser presentados es un libro que tendrá recetas con las que las madres de las víctimas siguen recordando en la actualidad a sus hijos.

Arroz con hígado encebollado, sancocho, sopa de menudencias o calentado de frijoles son solo algunas de las preparaciones que tendrá el libro, del que fueron expuestas algunas fotografías que también harán parte del producto final.
En las imágenes se observan a varias integrantes de Mafapo cocinando, además de una muestra del producto terminado y fotografías de los hijos que dejaron de disfrutar estas recetas por el conflicto armado en el país.
Hasta el momento, Mafapo no ha confirmado la fecha en que será estrenado el libro; sin embargo, la publicación se hizo viral y recibió varios comentarios favorables por parte de los usuarios.
“Merecen toda la difusión posible a esas guerreras que han perdido a sus familiares“, ”Así es, la memoria se cocina“ o ”Son recetas para que nunca se olvide el país de sus muertos", son algunos de los comentarios en la publicación.

Se espera que la entrega inicial esté enfocada en las madres de las víctimas del municipio de Soacha, que buscando a sus hijos terminaron descubriendo miles de denuncias por desaparición de jóvenes en situaciones de la misma índole.
En 2008, un grupo de mujeres en el municipio de Soacha y otras más de Bogotá se unieron para pedir explicaciones sobre la muerte de sus hijos, ya que estos habían dejado sus hogares convencidos de que serían contratados en un trabajo, pero tiempo después fueron notificados como guerrilleros dados de baja durante combates con las Fuerzas Militares.
La exposición de las ejecuciones extrajudiciales permitió que se descubriera que varios militares asesinaron a civiles bajo dos modalidades: la de ubicar víctimas en el área de operaciones de los pelotones y el reclutamiento de hombres que bajo engaños llegaban a lugares en los que eran asesinados.

Las víctimas iniciales fueron encontradas en una fosa común a 600 kilómetros del municipio, en una localidad de Ocaña, cerca de la frontera con Venezuela, pero la mayoría de los casos coincidía en que eran hijos de familias de escasos recursos.
Luego de la primera denuncia, estas mujeres recibieron múltiples amenazas, pero eso no impidió que continuaran buscando verdad. Para ello, se reunieron en plazas públicas, universidades y colegios para contar la historia de sus hijos desaparecidos bajo una misma premisa: “Ellos no eran guerrilleros”.
Las 19 víctimas iniciales de estos hechos fueron identificadas cómo: Jaime Estiven Valencia Sanabria, Elkin Gustavo Verano Hernández, Daniel Alexánder Martínez, Jaime Castillo Peña, Víctor Fernando Gómez Romero, Joaquín Castro Vásquez, Eduardo Garzón Páez, Julián Oviedo Monroy, Diego Armando Marín Giraldo, Mario Alexánder Arenas Garzón, Diego Alberto Tamayo Garcera, Jader Andrés Palacio Bustamante, Ómar Leonardo Triana Carmona, Óscar Alexánder Morales Tejada, Edwar Benjamín Rincón Méndez, Weimar Armando Castro Méndez, Deiby Julián Pisa Gil, Jonás Ariza Barbosa y Carlos Redondo.
La historia de estas mujeres ha llegado a presentarse a nivel internacional como la imagen de las ejecuciones extrajudiciales. Este tipo de casos inspiró al director Colbert García, que en 2011 presentó la película Silencio en el paraíso, producción que ganó el premio al estímulo para la posproducción de largometrajes del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.
Más Noticias
Pico y Placa: qué carros descansan en Cartagena este jueves 14 de agosto
La restricción vehicular en Cartagena cambia todos los días y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como de la terminación de la placa

Pico y Placa en Villavicencio: restricciones vehiculares para evitar multas este jueves
Cuáles son los automóviles que no tienen permitido circular este jueves, chécalo y evita una multa

Germán Vargas Lleras cuestiona respuesta del Gobierno ante amenazas a la oposición tras atentado contra Julio César Triana
El exvicepresidente criticó la “indolencia de las autoridades” y advirtió sobre el abandono estatal y el crecimiento de la criminalidad en la región.

Pico y Placa: ¿Puedes manejar en Cali sin infringir la ley?
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Cali

Pico y Placa en Medellín: qué vehículos descansan este jueves 14 de agosto
Cuáles son los carros que no transitan este jueves, chécalo y evita una multa
