
El fallecimiento del senador y exprecandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el 11 de agosto en Bogotá, ha generado una serie de homenajes oficiales y ciudadanos en diferentes regiones del país.
El político murió en la Clínica Santa Fe, donde permanecía internado desde el atentado del que fue víctima a comienzos de junio durante un acto público en la capital.
En la noche del 11 de agosto, la Torre Colpatria, uno de los rascacielos más representativos de Bogotá, proyectó una imagen conmemorativa que incluía un corazón con los colores de la bandera nacional, del que fluía una representación simbólica de sangre, junto a la frase “Duele Colombia” y las fechas de nacimiento y fallecimiento del dirigente.
La iniciativa coincidió con la llegada de su féretro al Salón Elíptico del Congreso, donde fue instalada la cámara ardiente.
La capital del país, bajo disposición del alcalde Carlos Fernando Galán, decretó tres días de duelo oficial.
La medida también fue adoptada por Medellín, cuyo alcalde, Federico Gutiérrez, anunció actos conmemorativos, entre ellos una eucaristía masiva programada para el martes 12 de agosto en la Plaza de la Alpujarra. Estas acciones buscan ofrecer un espacio colectivo de solidaridad y reflexión frente a la violencia política.
En el ámbito familiar, la viuda de Uribe, Claudia Tarazona, expresó un llamado a la reconciliación, instando a evitar actos de retaliación o violencia como respuesta al crimen. En declaraciones difundidas por medios nacionales, subrayó que el legado de su esposo debía orientarse hacia la unidad y la paz.
El homicidio de Miguel Uribe Turbay ha provocado manifestaciones de duelo en distintos sectores políticos y sociales, así como expresiones públicas de rechazo a la violencia.
Los homenajes en Bogotá, Medellín y otras ciudades se suman a una agenda de actos simbólicos que, más allá de la conmemoración, buscan reafirmar un mensaje contra la intolerancia y en favor de la convivencia democrática en Colombia.
Por qué cuerpo de Uribe Turbay fue trasladado a Medicina Legal
Tras el fallecimiento del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el lunes 11 de agosto en la Fundación Santa Fe de Bogotá, su cuerpo fue llevado a las instalaciones del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el centro de la capital. La medida, prevista por la legislación colombiana, despertó interrogantes públicos sobre el porqué de este procedimiento, teniendo en cuenta que el congresista había permanecido hospitalizado por más de dos meses a raíz de una herida de bala.
De acuerdo con Carlos Valdés, exdirector de Medicina Legal, en Colombia existen disposiciones que determinan en qué casos se debe realizar una necropsia médico-legal. En entrevista con La W Radio, el especialista explicó que la normativa —particularmente los decretos 786 de 1990 y 780 de 2016— establece la obligatoriedad de esta práctica en todas las muertes catalogadas como no naturales. Esto incluye homicidios, suicidios, accidentes y cualquier fallecimiento sin certificación médica que confirme una causa natural.

El experto puntualizó que incluso si una persona fallece tras un largo periodo de atención médica, como en el caso del senador Uribe Turbay, se debe proceder a la necropsia cuando la causa original del deceso esté asociada a hechos violentos. El objetivo es esclarecer con precisión las circunstancias de la muerte y establecer la relación directa entre la lesión inicial y el desenlace final.
La necropsia en este contexto cumple una doble función: confirmar la causa del deceso y aportar evidencia esencial para el proceso judicial. El equipo forense analiza la información clínica, los procedimientos médicos practicados, la evolución del paciente y las lesiones observadas. También se documentan los daños ocasionados por el proyectil, la magnitud de las heridas y cualquier factor que pueda haber influido en el desenlace.
Valdés señaló que la independencia entre las conclusiones del hospital y el análisis de Medicina Legal es clave para garantizar la transparencia del proceso. Los médicos forenses, además de examinar el cuerpo, revisan la historia clínica completa, solicitan registros de intervenciones quirúrgicas y tratamientos, y evalúan si hubo complicaciones derivadas de la atención médica.
En este caso, el Instituto Nacional de Medicina Legal recibió tanto el cuerpo del senador como la documentación clínica completa entregada por la Fundación Santa Fe. Con esta información, los patólogos y peritos forenses pueden reconstruir la secuencia de hechos desde el momento del atentado el 7 de junio, pasando por la atención hospitalaria, hasta el momento del fallecimiento.
El análisis final integrará los hallazgos forenses, la información médica y las pruebas recabadas por la Fiscalía, con el fin de fortalecer la investigación penal. Los resultados servirán no solo para establecer eventuales responsabilidades judiciales, sino también para ofrecer una explicación técnica y documentada a la familia del congresista y a la opinión pública sobre las circunstancias de su muerte.
Más Noticias
La Caribeña Noche, resultado del viernes 15 de agosto 2025
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia

Taliana Vargas regresó al altar: la exreina colombiana y el alcalde de Cali, Alejandro Éder, se dieron el sí por segunda vez
La también actriz samaria y el empresario vallecaucano celebraron una década de matrimonio con la renovación de sus votos y emotivo mensaje de amor tras cumplir sus Bodas de Aluminio: “Vamos por las de oro”

Medellín será la nueva sede de la selección Colombia femenina para la Liga de Naciones Conmebol
El estadio Atanasio Girardot será el escenario del primer partido oficial de la tricolor en este nuevo torneo, camino al Mundial de Brasil 2027
Conflicto por tierras entregadas a víctimas y excombatientes en el Valle del Cauca deja deudas, amenazas y disputas tras casi 20 años
La falta de delimitación y los conflictos legales han transformado la entrega de tierras a víctimas y reincorporados en una fuente de incertidumbre y endeudamiento para cientos de familias en el suroccidente colombiano

Biomuseo de la Papa Nativa, en Boyacá, sorprende a extranjeros y rescata variedades del tubérculo en peligro de extinción
Campesinos y jóvenes recuperaron cerca de 60 tipos de papa nativa en un museo vivo que transformó la comunidad y el turismo local
