
El país político no sale de su asombro por la muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, que tras dos meses y cuatro días internado en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe de Bogotá perdió la batalla contra la muerte. No de otra forma podría calificarse el cruel atentado del que fue víctima aquel sábado 7 de junio de 2025, cuando se dirigía a sus simpatizantes en Bogotá.
Este suceso, en el que el congresista recibió dos impactos de bala en su cráneo que acabaron con su vida, desnaturalizó la manera en que empezaban a gestarse diferentes candidaturas políticas. De esto está seguro el exfiscal General de la Nación Francisco Barbosa, que también puso en consideración de los colombianos su perfil y confía en que, pese al panorama adverso, pueda exponer sus ideas sin temor a ser asesinado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El abogado, que estuvo al frente del organismo de investigación judicial entre 2020 y 2024, y que le declaró la guerra a las organizaciones al margen de la ley, dialogó con Infobae Colombia acerca de cómo este hecho no solo enluta al país: también se convierte en un punto de inflexión para el Gobierno del presidente de la República, Gustavo Petro, al que acusó de ser el responsable político de este magnicidio.

Barbosa le envió un sentido mensaje de condolencias a la familia del congresista, aunque aprovechó para exponer cómo en su situación, en la que, al igual que Uribe Turbay, ha sido blanco de cuestionamientos por parte del mandatario, siente cierto temor por la manera en que tendrá que seguir la campaña. Y no es para menos: pues pasaron 35 años para que un aspirante presidencial fuera cegado por las balas de la infamia.
Infobae Colombia: En estos momentos de polarización nacional, tras la muerte del senador y precandidato Miguel Uribe. ¿Qué reflexión podría hacer sobre el momento que atraviesa el país?
Francisco Barbosa: Vivimos un momento de mucha dificultad, polarización y división. Pero tenemos que reconstruir el país, las instituciones y pensar que el próximo año tiene que darse un giro.
El hecho de que se haya presentado la muerte de un candidato de oposición durante el Gobierno de Gustavo Petro deja un legado muy terrible para esta administración, pues después de casi 40 años (35) se produjo un hecho de esta magnitud.
Un suceso contra las ideas disidentes y distintas en el escenario político. Creo que lo que hay que hacer es reflexionar y, por supuesto, repensar la idea de que Colombia puede tener un destino distinto, que hay que construirlo a partir del próximo año.
Se ha hablado sobre responsabilidades políticas sobre este hecho y, desde diferentes sectores, se han endilgado también culpabilidades al presidente de la República. ¿Qué opinión le merecen estos señalamientos?
Sin ninguna duda, creo que el responsable político de este hecho criminal es el presidente Gustavo Petro, cuando él sale y pulveriza, a través de violencia verbal, a la oposición y al senador Miguel Uribe, en más de 20 ocasiones.
En mi caso, tengo más de 100 ataques directos por redes sociales de él. Cuando enarbola una bandera de ‘guerra o muerte’ en la Plaza de Bolívar, delante de sus fanáticos extremistas; cuando dice públicamente que el pueblo debe borrar a sus congresistas, o aquellos que votan en contra de lo que él considera, pues considero que hay una responsabilidad política que, además, tendrá que asumirlo algún día en la memoria y en la historia.
Será un presidente que atacó las instituciones, atacó la Constitución y atacó a la oposición. Y, por supuesto, en su legado y en su inventario de su Gobierno quedará el asesinato -seguramente- del doctor Miguel Uribe, como responsable político, y haber enarbolado virulencia verbal contra la oposición y contra las instituciones en el país.

¿Cómo avanzará en esta campaña cuando ya ha muerto un precandidato presidencial? ¿Cómo afectará este antecedente nefasto en esta contienda?
Pues con mucha cautela y con mucha preocupación. Considero que no hay garantías en este momento en el país y casi que se volvió una rogadera acercarse a las instituciones para pedir seguridad. En ese sentido, pues tocará hacer una campaña que terminará siendo muy limitada en términos de movimientos, por el riesgo que se tiene.
Entenderán que, en el caso mío, a diferencia de otros candidatos, fui fiscal General y combatí a organizaciones criminales. He sido una de las personas que más ha combatido institucionalmente a este Gobierno y al presidente Gustavo Petro. Mi condición es distinta a la de muchos candidatos hoy, que pueden -algunos de ellos- recorrer con mayor tranquilidad.
¿En estos momentos usted, como precandidato presidencial, siente temor por su vida?
Siempre hay temores frente al tema de la seguridad, pero hemos aprendido también muchos colombianos a tener que sobreponernos a muchas de estas cosas. Por supuesto, hay que tener mucho cuidado, los riesgos son latentes y estamos en un país en donde ejercer la oposición, hablar de las instituciones y de lo que uno quiere para el país se convirtió en un problema que puede generar que uno pierda la vida.
No es lo que plantea el señor (Alfredo) Saade (jefe de Despacho), que de forma irresponsable ayer (lunes 11 de agosto) dijo que básicamente la actividad política era como montar en bicicleta y que había gente que se caía; asimilando esto con el asesinato aleve contra un candidato presidencial. La descripción de Saade demuestra claramente el nivel de respeto a la vida que tiene el gobierno de Gustavo Petro por la oposición.
¿Se siente tranquilo con su esquema de seguridad?
No, no me siento tranquilo y no me siento protegido íntegramente en Colombia, y pues es lo que ocurre. Pero bueno, seguimos asumiendo esta batalla para defender lo que pueda ocurrir en el país.
¿De pronto ha pensado hacer la campaña fuera del país?
No, estoy aquí y aquí sigo, recorriendo el territorio nacional. Pienso que los colombianos me han visto a mí poner la cara y seguiré poniendo la cara como siempre lo he hecho en mi ejercicio público.
¿En qué sector político lo podríamos ubicar al doctor Francisco Barbosa? ¿Es más de derecha o de centro?
Yo soy un hombre de centro-derecha y creo que ahí estamos todos las personas que tenemos que alinearnos alrededor de la recuperación del país.
Más Noticias
Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Bogotá
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Temperaturas en Medellín: prepárate antes de salir de casa
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Colombia: las predicciones del tiempo para Cartagena de Indias este 3 de octubre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del estado del tiempo en Barranquilla para este 3 de octubre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Cali: la predicción para este 3 de octubre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
