
La muerte de Miguel Uribe Turbay ha generado un profundo impacto en Colombia. El precandidato presidencial falleció este lunes 11 de agosto tras permanecer más de dos meses en coma en la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Desde tempranas horas de la mañana, la noticia recorrió el país y desató reacciones inmediatas de diversos sectores políticos, sociales y mediáticos. El fallecimiento ha sido considerado como un magnicidio, dada la relevancia política y pública de la víctima, y ha puesto nuevamente en el centro del debate la situación de seguridad en Colombia y la vulnerabilidad de los líderes políticos ante la violencia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Un mensaje que generó polémica
Entre quienes se pronunciaron frente a la muerte de Uribe Turbay estuvo Alfredo Saade, pastor y jefe de Gabinete del presidente Gustavo Petro. A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), Saade compartió el comunicado de la Fundación Santa Fe y expresó:
“Lamento profundamente la muerte de Miguel. A su familia, abrazos llenos de amor y paz, orando para que Dios todopoderoso llene el espacio vacío que deja.”
El mensaje, aunque cordial, fue cuestionado por la periodista y presentadora deportiva Andrea Guerrero, quien respondió de forma tajante: “El asesinato.” Con esta corrección, Guerrero enfatizó que el fallecimiento de Uribe Turbay no fue producto de una enfermedad o causa natural, sino el resultado de un ataque violento y planificado.

La intervención de Andrea Guerrero subrayó en las redes sociales la importancia de emplear términos precisos en la narración de los hechos públicos, especialmente en casos tan delicados como el asesinato de un líder político.
En el contexto colombiano, donde la violencia política ha cobrado la vida de numerosos dirigentes, utilizar eufemismos reduce según usuarios de internet el impacto social de estas tragedias y puede contribuir a la impunidad y la trivialización de los actos violentos.
Reacciones frente al uso del término “asesinato”
Tras la intervención de Guerrero, decenas de ciudadanos y figuras públicas respaldaron su observación. Muchos usuarios de redes sociales señalaron que el correcto uso de las palabras es fundamental para mantener viva la memoria y la exigencia de justicia. Otros consideraron que las autoridades, y especialmente los funcionarios del gobierno, deben tener especial cuidado al referirse a crímenes de alto impacto.

Silencio inicial y respuestas oficiales
La respuesta de la bancada de gobierno ante la muerte de Uribe Turbay fue más lenta de lo esperado. Varios miembros del gabinete y congresistas enviaron sus condolencias horas después de conocerse la noticia. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el presidente Gustavo Petro expresaron su pesar y pidieron que se esclarezcan los hechos, aunque evitaron utilizar el término “magnicidio”.
Por su parte, la familia Uribe Turbay agradeció las manifestaciones de apoyo, pero reclamó una investigación exhaustiva para esclarecer responsabilidades y pidió respeto y precisión en la forma de informar sobre la tragedia.
Contexto: Uribe Turbay y la violencia política
Miguel Uribe Turbay, abogado con amplia trayectoria y precandidato a la presidencia, era considerado una de las figuras emergentes del centro político en Colombia. Su ataque ocurrió durante un evento público el pasado 7 de junio. El atentado, que lo dejó en estado crítico, reavivó la preocupación por la seguridad de los líderes en campaña.
Durante los dos meses que Uribe permaneció hospitalizado, organizaciones civiles y políticas reclamaron mayores garantías y una pronta acción estatal frente al aumento de los ataques a líderes sociales y políticos.
Un debate nacional sobre el lenguaje y la justicia
La exigencia de Andrea Guerrero de llamar “asesinato” al crimen de Uribe Turbay reabre la discusión sobre el rol del lenguaje en la esfera pública. Para muchos, no se trata solo de un tema de precisión semántica, sino de memoria, justicia y dignidad para las víctimas. El caso de Uribe Turbay, que aún espera por el esclarecimiento de sus autores intelectuales y materiales, se suma a una larga lista de crímenes que marcan la historia reciente del país.
Más Noticias
Exfuncionaria alerta que la CUN, como la Universidad San José con Juliana Guerrero, gradúa sin cumplir requisitos académicos: “Es la punta del iceberg”
Una denuncia interna conocida por Infobae Colombia señala que la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) funcionaría como una fachada académica para emitir títulos sin cumplir normas educativas y acceder a contratos estatales sin auditoría

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Cartagena de Indias: el pronóstico del clima para este 19 de octubre
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Medellín
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Clima en Bogotá: temperatura y probabilidad de lluvia para este 19 de octubre
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
