
Entre los recientes combates en la ciudad de Al Fasher, el Ejército de Sudán denunció la presencia de mercenarios extranjeros, algunos procedentes de Colombia, en el asalto repelido este lunes 11 de agosto contra el último bastión gubernamental en la región occidental de Darfur.
Las Fuerzas Armadas afirmaron haber causado más de 254 bajas mortales entre los milicianos atacantes y haber destruido y capturado numerosos vehículos militares, en lo que describieron como un enfrentamiento decisivo para retener el control de la ciudad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según un comunicado difundido por las Fuerzas Armadas Sudanesas, el ataque fue ejecutado por los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) junto a grupos de mercenarios, al parecer colombianos, que lanzaron su ofensiva desde tres direcciones, empleando cerca de 543 vehículos de combate “preparados durante varias semanas” en el campamento de desplazados de Zamzam.
“Hasta el momento, el número total de bajas enemigas ha superado los 254 muertos, 16 vehículos de combate fueron incendiados y 34 vehículos, incluyendo blindados, y dos tanques completamente equipados fueron capturados”, señaló la institución.
El campamento de Zamzam, uno de los más grandes de ese país, quedó bajo control de los paramilitares en abril de 2025 tras el desplazamiento forzado de su población civil.
Según la versión castrense, los rebeldes convirtieron el recinto en un cuartel militar tras expulsar a decenas de miles de residentes para instalar a sus fuerzas y aliados extranjeros.
Las FAR, señala el comunicado, lanzó la ofensiva con “intenso fuego de artillería”, liderada en primera línea por grupos armados vinculados a políticos locales como Hadi Edris y Al Taher Hayar.
El documento militar asegura que ambos son aliados de las Fuerzas de Apoyo Rápido, responsables de mantener sitiada la ciudad durante más de un año.
Las Fuerzas Conjuntas de Sudán, coalición de soldados regulares y grupos armados de Darfur opuestos a las FAR, celebraron el resultado del combate como una “victoria histórica”, pero alertaron sobre el respaldo exterior que, aseguran, reciben sus adversarios. Denunciaron que los Emiratos Árabes Unidos (EAU) “patrocinan y abastecen con armas y equipo” a los paramilitares y sus mercenarios en Darfur.
“La ciudad permanecerá inexpugnable y sus ciudadanos la defenderán hasta el último aliento”, concluyeron los militares en el comunicado.
El conflicto en Sudán estalló el 15 de abril de 2023, implicando a las Fuerzas Armadas y a las FAR en una lucha por el poder que ya ha causado la muerte de decenas de miles de personas.
Más de 13 millones de sudaneses se han visto forzados a abandonar sus hogares, mientras el país se sumerge en lo que Naciones Unidas califica como “la peor crisis humanitaria del planeta”.
Desde la pérdida de la capital, Jartum, en marzo, las FAR han incrementado sus operaciones en el oeste y sur, intensificando además el cerco sobre Al Fasher tras tomar el campamento de Zamzam, con la intención de arrebatar el último enclave regular en la región de Darfur.
Emiratos Árabes se refirió al avión con mercenarios colombianos derribado por Sudán
Sobre las acusaciones de la supuesta caída de una aeronave proveniente de Emiratos Árabes Unidos con mercenarios colombianos a bordo, desde el propio país asiático se negó rotundamente la versión difundida por las Fuerzas Armadas sudanesas.
Un funcionario emiratí declaró a la agencia AFP que “esas acusaciones infundadas (...) son completamente falsas, no se basan en ninguna prueba y se inscriben en la campaña de desinformación y distracción que lleva a cabo Sudán”, refutando así la información militar sobre el supuesto derribo, que habría dejado un saldo de 40 personas fallecidas de acuerdo a la versión sudanesa.
De acuerdo con fuentes militares recogidas por AFP, el avión presuntamente fue interceptado y destruido durante su aterrizaje en Nyala, luego de haber despegado desde una base aérea en la región del golfo Pérsico. La televisión estatal de Sudán describió este hecho como “un ataque de precisión”, situándolo dentro de la cruenta guerra entre el ejército regular, liderado por el general Abdel Fatah al Burhan, y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), comandadas por Mohamed Daglo.
El impacto del conflicto y la posible muerte de colombianos mercenarios motivaron un pronunciamiento del presidente Gustavo Petro, quien anunció medidas restrictivas frente al fenómeno del mercenarismo: “He solicitado mensaje de urgencia para el proyecto de ley que prohíbe el mercenarismo. Es también una trata de hombres convertidos en mercancías para matar”, expresó a través de la red social X.
Más Noticias
Santander registró un sismo de magnitud 3.8 este 4 de octubre
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Cancillería compró nueva sede para el consulado en Monterrey, pero aún no tiene personal
A pesar de que las instalaciones se encuentran listas y se han cubierto servicios y mejoras, el consulado continúa sin ofrecer atención regular a la comunidad colombiana de la región

Lilo & Stitch y otras 9 producciones que cautivan a los usuarios de Disney+ Colombia
Con estas historias, Disney+ busca seguir gustando al público en la guerra por el streaming

No fue necesario el partido ante Nigeria: así fue como la selección Colombia sub-20 clasificó a los octavos del mundial de Chile
Previo al último encuentro de la fase de grupos, el combinado nacional logró el primer objetivo en el torneo gracias a una combinación de resultados, pero ahora debe definir su posición y rival

Jerau celebrará 20 años de carrera con una gira que rescata los años dorados del tropipop
Infobae Colombia habló con el cantante cartagenero, que prepara una serie de conciertos para repasar sus dos décadas de música, éxitos, historias personales y el espíritu alegre del estilo que definió su trayectoria
