Centro Democrático exige una acción urgente ante la crisis en Leticia por cambio de curso del río Amazonas

El partido solicita una intervención técnica y diplomática para evitar el aislamiento de la ciudad, invocando tratados internacionales y la cooperación binacional para salvaguardar la conectividad y el bienestar de la población colombiana

Guardar
El partido de oposición instó
El partido de oposición instó a ambas naciones para que se concrete un diálogo para solucionar esta problemática que afecta el sur de Colombia y el norte peruano - crédito Colprensa/Shutterstock

El partido Centro Democrático hizo un llamado al diálogo entre los Gobiernos de Colombia y Perú, con el fin de que se detengan las disputas políticas ante el cambio del curso del río Amazonas en la zona fronteriza entre ambos países.

En un comunicado, la colectividad de oposición aseveró que la modificación del afluente hídrico pone en riesgo a Leticia, capital del departamento del Amazonas (sur de Colombia) sin que quede con acceso al río, por lo que podría afectarse la economía, la cultura y la seguridad alimentaria de las comunidades ribereñas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Expertos señalan que este cambio es resultado de una alteración natural en la morfología del río, que a lo largo del tiempo desplaza su cauce y, en consecuencia, modifica las zonas de afectación para Colombia o para el vecino país”, indicó el movimiento político en un comunicado.

Comunicado Centro Democrático sobre alerta
Comunicado Centro Democrático sobre alerta en Leticia por desvío del río Amazonas - crédito Suministrado

Además, Centro Democrático mencionó que una de las posibilidades para que Leticia no quede sin acceso al afluente hídrico sería “la ejecución de un dragado controlado que evite la expansión de las islas y garantice la operatividad del puerto y del acueducto, que depende de la quebrada Yahuarcaca”.

Igualmente, el partido político instó a ambas naciones para que se concrete una mesa de trabajo conjunta, en la que se adopten medidas coordinadas que protejan el acceso de Leticia al río, sin menoscabar la relación histórica de hermandad entre ambos países.

El lío entre ambos países
El lío entre ambos países se debe al cambio del cruce del río Amazonas, lo que podría derivar en una crisis para Leticia, capital del Amazonas colombiano - crédito Michael Rivera/Google Maps

“Ante esta situación, es indispensable que los gobiernos de Colombia y Perú, en el marco de los tratados vigentes —como el Tratado Lozano–Salomón de 1922 y el Protocolo de Río de Janeiro de 1934—, instalen una mesa binacional de trabajo que permita adoptar medidas conjuntas para proteger el acceso fluvial de Leticia (...) Perú es un socio clave para enfrentar desafíos comunes: la protección del Amazonas, la lucha contra la minería ilegal y la tala indiscriminada, y el combate al terrorismo. La defensa de Leticia y de su conexión con el río más grande del mundo es también la defensa de un ecosistema vital para el planeta”, manifestaron.

Por último, la colectividad de derecha colombiana señaló que “Colombia y Perú deben actuar de manera concertada y urgente. Proteger el cauce del río y garantizar el futuro de Leticia es un compromiso con la soberanía, la hermandad binacional y la preservación de la Amazonía para las generaciones presentes y futuras”.

Uribe planteó realizar labores de
Uribe planteó realizar labores de dragado para evitar la expansión de estas formaciones y la aparición de nuevas - crédito Mario Caicedo/EFE

Propuesta de Álvaro Uribe

Esta propuesta se suma a la mencionada por el expresidente y hoy condenado por la justicia, Álvaro Uribe Vélez, hecha en una publicación en su cuenta de X.

“Personas conocedoras del río Amazonas y de sus islas explican que lo que se requiere es un dragado para que no se sigan extendiendo las islas y no aparezcan nuevas. Lo que se presenta es un cambio de la morfología del río que por sus desplazamientos va mudando de afectación, al vecino o a Colombia”, explicó el exmandatario colombiano.

Así mismo, el exmandatario consideró que ambos países comparten intereses estratégicos en la defensa de este territorio y pueden liderar proyectos conjuntos para enfrentar los desafíos ambientales y de seguridad que afectan la región.

Pronunciamiento de Uribe sobre Perú
Pronunciamiento de Uribe sobre Perú - crédito X

“Algunos expertos piden con urgencia el dragado para proteger el puerto de Leticia y su acueducto, que en la medida que se aleje el río se dificulta tomar el agua de la quebrada Yahuarcaca. Además, se requiere afianzar los compromisos multinacionales para proteger toda la selva amazónica y evitar que siga su destrucción”, indicó.

También, Uribe criticó la persistencia de la tala ilegal y la minería no autorizada, prácticas que, a su juicio, contradicen los discursos oficiales sobre sostenibilidad y conservación.

No tiene sentido tanto discurso ambiental si continúa la tala amazónica y la minería ilegal. Es doloroso que los gobiernos se olviden de Familias Guarda Bosques que actualmente haría perfecta combinación con los bonos verdes”, afirmó.

Actualmente, la zona limítrofe amazónica
Actualmente, la zona limítrofe amazónica que comparten Perú y Colombia se ha convertido en foco de controversia por declaraciones de Gustavo Petro - crédito Comex

En el ámbito de la seguridad, el expresidente Álvaro Uribe destacó la colaboración activa de Perú en el combate contra grupos armados ilegales, diferenciando esta actitud de la asumida por el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, en respuesta al reciente defensa del presidente Gustavo Petro al líder del régimen venezolano.

“A diferencia de Maduro, el Perú ayuda a combatir el terrorismo. Durante el gobierno que presidí, la ayuda del Perú fue fundamental para desarticular el Frente Amazónico de la FARC, lo cual, con otras políticas, como aquella de promoción de facilidades turísticas ambientales, permitió que llegara el turismo ecológico al Amazonas. No se puede ignorar que ahora, nuevamente, el terrorismo hace presencia. Hace poco atacaron la base de Araracuara”, puntualizó.

Más Noticias

Enrique Peñalosa cuestionó al gobierno de Gustavo Petro: “Hay más hectáreas cultivadas en coca que en cacao, yuca o papa”

El político colombiano instó a eliminar la siembra ilegal y apoyar a los campesinos en la transición hacia cultivos legales, subrayando que la proliferación de coca facilita la acción de organizaciones criminales

Enrique Peñalosa cuestionó al gobierno

Testigo revela nuevos detalles del crimen de un coronel del Ejército contra su esposa y su hijo en Pasto: “Pensé que eran bombas”

Un coronel retirado del Ejército disparó contra su exesposa y su hijo durante una celebración de Halloween, generando pánico entre los clientes y retrasos en la atención de emergencias debido al tráfico en la ciudad

Testigo revela nuevos detalles del

Plan retorno EN VIVO, siga el minuto a minuto hoy 3 de noviembre en las principales entradas a la ciudad

Las autoridades de tránsito de la capital del país informan, a través de sus redes sociales, sobre el avance de esta medida que busca facilitar el ingreso de los viajeros

Plan retorno EN VIVO, siga

Sergio Fajardo aclaró si se sumaría a posible coalición de los expresidentes Uribe y Gaviria para las elecciones en 2026

El precandidato presidencial Sergio Fajardo dejó claro que su prioridad es avanzar en su proyecto político y aseguró que “no me voy a desconcentrar un solo minuto”

Sergio Fajardo aclaró si se

Cruzeiro sigue de cerca la ausencia de Neiser Villarreal en los entrenamientos de Millonarios: el caso podría llegar a la FIFA

El delantero debía presentarse a entrenamientos con el cuadro Embajador, pero según el entrenador de la selección Colombia sub-20, viajó a Tumaco para visitar a su familia

Cruzeiro sigue de cerca la
MÁS NOTICIAS