“Al no quedar claras, este tipo de situaciones pudiera pensarse que se está jugando con la soberanía nacional y eso pone en peligro tanto los venezolanos y colombianos que han sido tan generosos con la migración venezolana”, expresó Karim Vera, diputada opositora en el Estado Táchira, en declaraciones a Caracol Radio.
Con esta advertencia, sintetizó la inquietud que crece en la frontera ante el proyecto de zona económica binacional impulsado por los gobiernos de Colombia y Venezuela.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Esta declaración refleja el temor de que la iniciativa, lejos de fortalecer la integración, termine por debilitar los intereses nacionales de ambos países.

Según la información, los dirigentes opositores consideran que el proceso ha excluido a sectores clave y ha generado un clima de incertidumbre tanto en la sociedad venezolana como en la colombiana.
Por el lado venezolano, la crítica se centra en la falta de transparencia y en las contradicciones percibidas en la conducción del proyecto.
Karim Vera expresó que “estos niveles de contradicción son profundamente dañinos, no solamente para Venezuela, sino para el Gobierno colombiano y para los ciudadanos colombianos”.
La diputada subrayó que la ausencia de claridad en los términos y alcances de la propuesta puede interpretarse como una amenaza directa a la soberanía nacional, un tema especialmente sensible en una región marcada por la migración y la cooperación transfronteriza.
La dirigencia política del Estado Táchira ha puesto el foco en el desconocimiento de diversos sectores sobre los detalles del proyecto.
La oposición denuncia que las autoridades de ambos países han liderado la iniciativa sin consultar ni informar adecuadamente a las comunidades y actores económicos que resultarían directamente afectados. Esta falta de socialización ha alimentado la percepción de que se está actuando de espaldas a los intereses locales.
En el contexto colombiano, la propuesta también ha recibido críticas. Voceros y representantes manifestaron preocupación por la escasa información disponible y por los mensajes ambiguos emitidos por el Gobierno de Colombia y el régimen venezolano.
Esta situación ha generado incertidumbre entre los habitantes de la zona definida en el acuerdo, además de preocupación por el alcance del mismo, lo que dificulta la construcción de consensos y la identificación de beneficios concretos para ambas partes.
La controversia en torno a la zona económica binacional pone de relieve la complejidad de los procesos de integración fronteriza en contextos de alta sensibilidad política y social.
En qué consiste la zona binacional entre Colombia y Venezuela

Colombia y Venezuela firmaron el 17 de julio en Caracas un memorando de entendimiento para crear la primera zona económica binacional entre ambos países, según informó el Gobierno colombiano.
El acuerdo, que tendrá una vigencia de cinco años, establece un marco de cooperación para implementar una zona de “paz, unión y desarrollo integral” en la frontera compartida.
El memorando contempla que la zona abarcará los estados venezolanos de Táchira y Zulia, así como el departamento colombiano de Norte de Santander.
Según el texto oficial, los dos países coordinarán proyectos en áreas como cultura, educación, salud, comercio y otros sectores a definir. Desde Bogotá, se indicó que otros departamentos, como La Guajira y Cesar, podrían incorporarse a la iniciativa.

El líder venezolano, Nicolás Maduro, destacó tras la firma que el objetivo es “incrementar las inversiones binacionales y las inversiones internacionales”, y mencionó el interés de actores como China, India, Rusia y Turquía.
Maduro también afirmó que se trabajará junto a las fuerzas militares y policiales de Colombia para combatir a las mafias en la región.
Por su parte, la Presidencia de Colombia subrayó que el memorando busca “impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible”.
El acuerdo incluye la cooperación en temas agroalimentarios y la sustitución de cultivos, con el fin de reducir los índices de violencia en la zona fronteriza. Entre los productos que se promoverán figuran café, frutas tropicales, cacao, caña de azúcar, tubérculos, ganadería y lácteos, según un comunicado del Gobierno de Gustavo Petro.
El memorando ha sido objeto de críticas por parte de la oposición en Bogotá, que advierte sobre posibles riesgos para la soberanía de Colombia.
Más Noticias
Manifestaciones en Bogotá afectan operación de Transmilenio: desplazados adscritos a la Unidad de Víctimas serían los responsables
Un grupo de manifestantes interrumpió el paso mediante el uso de un tronco colocado sobre la vía, para visibilizar sus demandas

Denuncian intento de censura a los medios en Colombia: Comisión de Regulación de Comunicaciones pidió acceso a información editorial
Gustavo Petro sugirió que es una respuesta al fallo del Consejo de Estado que ordena al presidente y a la Cric limitar sus alocuciones en televisión abierta

Estas habrían sido las polémicas reuniones de Isabel Zuleta: acompañó la entrega de un arma por parte de Pipe Tuluá en La Picota
La presencia del ministro de Justicia en una reunión previa al allanamiento en La Picota despierta dudas sobre la coordinación entre el Gobierno y los funcionarios que participaron en la diligencia

Néstor Lorenzo habló en la previa del primer amistoso de la fecha FIFA entre México y Colombia, y le respondió al Pibe Valderrama: “Las tomo de la mejor manera”
El entrenador argentino se refirió a las declaraciones del exjugador samario, sobre las expectativas que él tiene del papel de la “Tricolor” en el Mundial 2026
Hollman Morris responsabilizó a funcionarios de Medellín por amenazas a periodistas de Rtvc mientras cubrían marcha en Medellín
Morris responsabilizó directamente al concejal Andrés Felipe Rodríguez Puerta, al presidente del Concejo y al alcalde Federico Gutiérrez por amenazas al equipo periodístico de Rtvc
