
La decisión del Gobierno colombiano de reclasificar a las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (Acsn), conocidas como los Pachenca, como Grupo Armado Organizado (GAO) representa un cambio crucial en la estrategia estatal frente a esta organización.
Hasta ahora catalogados como grupo delincuencial organizado (GDO), el nuevo estatus implica importantes consecuencias operativas y jurídicas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Expertos consultados por El Tiempo coinciden en que esta reclasificación reconoce formalmente la capacidad militar y el control territorial que los Pachenca han consolidado, especialmente en la Sierra Nevada de Santa Marta y regiones circundantes.
Luis Fernando Trejos señala que esta decisión implica que el Estado reconoce una estructura armada con unidad de mando y capacidad ofensiva, lo que permite el uso de toda la fuerza pública, incluyendo operaciones aéreas y bombardeos selectivos.
Gerson Arias, investigador de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), advierte que esta medida responde a la evolución de grupos criminales hacia “pequeños ejércitos” con control territorial y rutas internacionales de narcotráfico.

Para Arias, el reconocimiento del carácter armado de los Pachenca obliga al Estado a desplegar capacidades letales, ya que “sin una correlación de fuerzas a favor del Estado será muy difícil avanzar en procesos de negociación”.
Entre las principales consecuencias, está la habilitación para usar mayor letalidad militar bajo el desarrollo del derecho internacional humanitario, lo que permite enfrentar con más contundencia la amenaza que representan.
Sin embargo, expertos consultados por el medio citado también advierten que esta escalada implica riesgos para las comunidades civiles en las zonas bajo influencia del grupo, por lo que se deben diseñar estrategias que integren medidas de protección y prevención.

El reconocimiento oficial también cambia la percepción pública e institucional del grupo, ya no como simples delincuentes, sino como actores con capacidad para disputar el control territorial a otras organizaciones armadas como el Clan del Golfo.
Esta realidad quedó evidenciada en recientes enfrentamientos que incluyeron uso de aviación militar, lo que anticipaba la necesidad de la nueva clasificación.
Los Pachenca: un grupo cada vez más peligroso
Las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada tienen su origen en la desmovilización del Bloque Resistencia Tayrona (BRT), una estructura paramilitar que formaba parte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y estaba liderada por Hernán Giraldo Serna.
El BRT surgió como un grupo de protección para políticos, comerciantes y cultivadores de marihuana en la Sierra Nevada de Santa Marta, una región marcada por la presencia de grupos guerrilleros como las FARC y altos niveles de violencia.
Con el tiempo, el BRT evolucionó en respuesta a los conflictos territoriales y el fortalecimiento de redes criminales.
Tras la desmovilización formal del Bloque en 2006 y la extradición de Giraldo a Estados Unidos en 2008, la estructura no desapareció, sino que se transformó en la llamada Oficina del Caribe o los Giraldo, una organización criminal que mantuvo el control sobre corredores estratégicos para el narcotráfico en la región.
En 2012, una disputa territorial con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) desencadenó una ola de violencia que dejó más de 150 muertos en pocos meses.
En 2013, Jesús María Aguirre Gallego, conocido como “Chucho Mercancía”, antiguo lugarteniente de las AGC, asumió el liderazgo de la red heredada de Giraldo, que para ese momento adoptó el nombre de los Pachenca.

Bajo su dirección, establecieron una alianza con los Gaitanistas para controlar conjuntamente las rutas del narcotráfico en el norte del país.
La organización mantuvo una relativa estabilidad hasta finales de la década, cuando sufrió divisiones internas y fue golpeada por operaciones policiales.
En 2019, la captura de John Salazar Salcedo, alias Flash y la muerte de Chucho Mercancía, abatido tras una traición interna, reavivaron las tensiones y la disputa con las AGC por el control territorial.
Posteriormente, Deimer Patiño Giraldo, alias 80, sobrino de Hernán Giraldo, tomó el liderazgo y rebautizó el grupo como Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada.
Sin embargo, su mandato fue breve, pues fue asesinado en 2020 durante una operación policial.
A partir de entonces, la dirección pasó a los hermanos Castillo: Fredy, alias Pinocho y Carmen Evelio, alias Muñeca, que se convirtieron en las principales figuras del grupo.
Más Noticias
Los cortes de la Luz en Santander: cuáles son las suspensiones del servicio este 22 de noviembre
ESSA dio a conocer los cortes al servicio eléctrico que se realizarán este día en el departamento de Santander

Ella es Samantha Correa, la mujer que está en el centro de la polémica entre Pirlo y Blessd
Aunque la creadora de contenido no buscaba ser parte del conflicto, su nombre surgió en medio de la controversia, generando debates y especulaciones sobre su papel en la inspiración de las letras

Se define la final de la Copa Sudamericana: hora y dónde ver Lanús vs. Atlético Mineiro en Colombia
El cuadro Granate se enfrenta al favorito brasileño en el estadio Defensores del Chaco de Asunción, donde habrá protagonismo cafetero
Diomedes Díaz fue “inmortalizado” por una japonesa y las redes sociales explotaron
La creadora de contenido se atrevió a plasmar el rostro del “Cacique de la Junta” en su pierna, desatando comentarios encontrados sobre el parecido y la originalidad de su tributo

Petro acusó a Álvaro Uribe de aliarse con narcos para comprar votos y posicionarse en cargos públicos: “Por eso gobernó Antioquia y Colombia”
El jefe de Estado señaló que las alianzas entre políticos y grupos ilegales abrió la puerta a prácticas corruptas


