
Sergio Fajardo, precandidato a la presidencia de Colombia, realizó un análisis sobre la gestión del presidente Gustavo Petro, al cumplirse tres años desde su llegada a la Casa de Nariño.
En un video publicado en sus redes sociales, el exgobernador de Antioquia enumeró tres aspectos fundamentales por los que, según él, el Gobierno del líder progresista ha dejado a Colombia en una situación de desorden institucional, deterioro en seguridad y debilidad económica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Hoy se cumplen tres años de desgobierno del presidente Petro”, comentó el exalcalde de Medellín en el filme publicado en su cuenta de X.
En el plano institucional, Fajardo subrayó la inestabilidad en el gabinete y los altos cargos del Ejecutivo, recordando que el mandatario se convirtió en el segundo con más designaciones de funcionarios públicos.
“Han pasado 59 ministros, 136 viceministros y 195 personas por altos cargos del Gobierno ¿Ustedes creen que con ese desorden se puede lograr que un proyecto salga adelante? Ni uno”, comentó.
En materia de seguridad, Fajardo centró su análisis en el crecimiento de los grupos armados ilegales. Recordó que el presidente Petro había prometido desarticular al ELN en tres meses, pero, según sus datos, la organización ha experimentado un aumento del 23,3% desde el inicio del actual gobierno.
“El Clan del Golfo desde que llegó el presidente Petro ha crecido el 53.7%. El ELN, que se iba a acabar, según afirmación del presidente de la República, en tres meses, ha crecido 23.3%. Todos los días aparece una nueva disidencia. ¿Y saben cuánto ha crecido desde que llegó el presidente Petro? 27.9%. Y para rematar el crimen organizado, 30.5% Caos total”, mencionó.
El balance económico presentado por Fajardo tampoco fue menos severo. Señaló un déficit fiscal histórico del 7,5% del PIB, acompañado de un recaudo tributario que, según sus cálculos, se encuentra 10,7 billones de pesos por debajo de lo anunciado.

Además, advirtió que el presupuesto proyectado para 2026 presenta un aumento del 9%, pero está condicionado a la aprobación de una reforma tributaria que, en su opinión, no será viable.
“El presupuesto de 2026, otro presupuesto desfinanciado, lo aumenta 9%, sujeto a una reforma tributaria que no va a pasar. La ñapa, no he hablado de la salud, usted ya sabe...”, expresó el precandidato.
El sector salud, objeto de una reforma impulsada por el gobierno de Petro, también fue blanco de las críticas de Fajardo. El precandidato aludió a la insistencia del Ejecutivo en modificar el sistema, incluso mediante decretos, y sugirió que la gestión en este ámbito ha sido deficiente. “No he hablado de la salud, usted ya sabe”, indicó.
En materia educativa, Fajardo ironizó sobre los discursos presidenciales: “A la educación no le cuadran los números. Mientras que el presidente habla de matemáticas cuánticas, matemáticas de stock, matemáticas de flujo, nos dominan las acciones más elementales, sumar y restar. No le cuadra nada, carreta”, dijo el político antioqueño.

La corrupción fue otro de los temas abordados, aunque Fajardo optó por una referencia indirecta: “Ya vieron cuántos deben ir a la cárcel, hagan cuentas”, en alusión a los funcionarios y exfuncionarios investigados durante el actual gobierno como el escándalo de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres.
Por último, Sergio Fajardo insistió en que el país necesita un cambio de rumbo y se comprometió a liderar una nueva etapa, en caso de que resulte como vencedor de las elecciones presidenciales de 2026.
“El año entrante, este mismo día empieza una nueva etapa en la historia de Colombia. El gobierno que yo voy a liderar, una Colombia que va a salir adelante”, puntualizó.

Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, fue candidato presidencial en Colombia en las elecciones de 2018 y 2022.
Su primera postulación en 2018 se realizó bajo la coalición llamada Coalición Colombia, integrada por el partido Alianza Verde y el Polo Democrático Alternativo, además de su movimiento Compromiso Ciudadano.
En esa ocasión, Fajardo obtuvo el tercer lugar en la primera vuelta, con 4.589.696 votos, equivalentes al 23,73% del total. Se ubicó detrás de Iván Duque y Gustavo Petro, quienes pasaron al balotaje.
Sergio Fajardo no dio apoyo explícito a ninguno de los dos candidatos en la segunda vuelta, una decisión que provocó debate en el escenario político colombiano.

En 2022, Fajardo volvió a aspirar a la Presidencia, esta vez como candidato de la Coalición Centro Esperanza. En esta contienda, los resultados fueron notablemente más bajos que en la elección anterior.
Fajardo alcanzó el cuarto lugar en la primera vuelta, con 888.585 votos, es decir, el 4,20% del total, lejos de los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, quienes pasaron al balotaje.
Más Noticias
Ganadores del Baloto de este lunes 29 de septiembre
Como cada lunes, aquí están los resultados del sorteo Baloto

María Paz Gaviria, hija del expresidente César Gaviria, anuncia su aspiración al Senado por el Partido Liberal
Tras dejar la dirección de la Feria Internacional de Arte de Bogotá y evaluar oportunidades académicas en el extranjero, eligió iniciar una carrera política, respaldada por líderes empresariales y sociales del país

Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este martes 30 de septiembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad

Crítica de Katherine Miranda a Petro por su postura frente a las visas: “No son solo para ir a conocer al Pato Donald”
La representante a la Cámara resaltó la importancia económica de las remesas enviadas por colombianos en el exterior y advirtió que el acceso a visas permite sostener la balanza comercial nacional

Presidente del Icetex sobre las denuncias por millonario contrato a dedo: “afirmaciones carecen de sustento”
Álvaro Urquijo explicó que el proceso de modernización tecnológica de la entidad permanece en etapa precontractual
